Journal Information

Congress

Congress content
Congress
XLIII Reunión anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y XX Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiología (APE)
Las Palmas De Gran Canaria, 2 - 5 September 2025
List of sessions
Communication
ME 09. Mesa participativa sobre determinantes sociales de la salud en personas jóvenes
Full Text
Download PDF
Share
Share

849 - VIOLENCIA SEXUAL EN PERSONAS DE 15 Y 16 AÑOS DE CATALUÑA. PROYECTO DESKCOHORT

S. Peris-Sánchez, H. González-Casals, C. Folch, M. Bosque-Prous, G. Drou-Roget, M. Robles-Muñoz, P. Fortes-Muñoz, C. Torrado-Torrado, A. Espelt

CEEISCAT; UAB; UOC; CIBERESP; Epi4Health; Departament de Salut.

Antecedentes/Objetivos: Estimar la prevalencia de violencia sexual experimentada a lo largo de la vida y la incidencia a los dos años de seguimiento, así como sus factores asociados, en adolescentes de 15-16 años escolarizados en la Cataluña Central.

Métodos: Diseño transversal y longitudinal a partir de una muestra de adolescentes escolarizados de 15 y 16 años (cohortes de 2021-22 y 2023-24, Proyecto DESKcohort). En el curso 2021-22 participaron 1.658 chicos, 1.730 chicas y 70 adolescentes trans, y en la segunda, siguiendo solamente las personas que no habían sufrido violencia sexual, 540, 713 y 19, respectivamente. La variable dependiente fue haber experimentado violencia sexual (comentarios, contacto o violación) alguna vez en la vida y su incidencia a los dos años de seguimiento en personas que no la habían sufrido. Se usaron como variables independientes variables sociales, psicosociales y conductuales. Se estimó la prevalencia de violencia sexual en la primera cohorte y la incidencia en la segunda para los chicos, las chicas y las personas trans. Debido al tamaño muestral, las personas trans solo se pudieron tener en cuenta en la descripción de la prevalencia. Para analizar la asociación entre las variables dependientes y las independientes se estimaron distintos modelos de regresión de Poisson con varianza robusta, obteniendo razones de prevalencia (RP) y riesgos relativos (RR) ajustados con intervalos de confianza del 95% (IC95%).

Resultados: La prevalencia de violencia sexual fue del 11% (IC95%: 9,8-12,7) en chicos, 58,8% (IC95%: 56,5-61,1) en chicas y 57,1% (IC95%: 45,2-68,3) en personas trans. Una orientación sexual minoritaria, el estatus migratorio, una mala relación familiar, el consumo de tabaco y haber ejercido bullying se asociaron con experimentar violencia en chicos y chicas; el consumo de riesgo de alcohol solo en chicas; no estar acompañado en la cena y el bajo apoyo social solo en chicos. La incidencia de violencia sexual en la segunda cohorte fue del 9,2% (IC95%: 6,9-12,1) en chicos y 37,5% (IC95%: 32,1-43,2) en chicas. Una mala relación familiar y el consumo de tabaco se asociaron con la incidencia de violencia sexual en chicas; una orientación sexual minoritaria se le asoció en chicos.

Conclusiones/Recomendaciones: En la adolescencia, las relaciones familiares y la participación en conductas de riesgo se asocian con la prevalencia y la incidencia de violencia sexual. Tanto la prevalencia como la incidencia de violencia sexual en estas edades es elevada, lo que refuerza la estructuralidad de la violencia y subraya la necesidad de intervenciones precoces.

List of sessions

Idiomas
Gaceta Sanitaria
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?