303 - USO DE PORNOGRAFÍA EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS EN CATALUÑA
CEEISCAT; IGTP; CIBERESP; UAB.
Antecedentes/Objetivos: El fácil acceso a internet y el uso temprano del teléfono móvil han transformado la forma en que los adolescentes acceden a información sobre sexualidad, favoreciendo el consumo habitual de pornografía online. Este estudio tiene como objetivo describir la prevalencia del uso frecuente de pornografía y analizar las variables asociadas en adolescentes según sexo.
Métodos: Se trata de un estudio transversal cuantitativo basado en un cuestionario online ad hoc, dirigido a adolescentes de 14 a 19 años escolarizados en 12 centros educativos de Cataluña (Proyecto Escuelas Centinela). El cuestionario exploró conocimientos, actitudes y conductas sobre salud general, bienestar emocional, prevención de infecciones y salud sexual. Se consideró uso frecuente de pornografía (UFP) visualizarla con frecuencia diaria, semanal y/o mensual. Para el análisis de asociaciones según sexo, se aplicaron modelos de regresión de Poisson con varianza robusta.
Resultados: Del total de 417 chicos y 431 chicas que participaron en el estudio, el 60,1% y 27,4%, respectivamente, habían visto pornografía al menos una vez en su vida, con una edad media de inicio de 12 años. Entre quienes habían consumido pornografía, el 83,3% de los chicos y el 61,6% de las chicas habían hecho un UFP. Los principales motivos de uso fueron facilitar la masturbación (57,9% en chicos y 43,8% en chicas), descubrir lo que les excita (14,6% y 23,2%, respectivamente) y aprender cosas nuevas (16,7% y 16,1%). Los factores asociados a un UFP en chicos fueron haber consumido alcohol alguna vez (RP: 1,9; IC95%: 1,5-2,3), haber sufrido algún tipo de violencia (RP: 1,2;1,1-1,6) y el uso de aplicaciones para ligar (RP: 1,4;1,2-1,8). Sentirse satisfechos con su vida sexual (RP: 1,2;1,0-1,4) mostró una asociación cercana a la significación. En chicas, el consumo de alcohol de riesgo (RP: 2,4;1,5-4,0), el uso de aplicaciones para ligar (RP: 2,4;1,3-4,2), haber sufrido violencia con contacto físico (RP: 1,9;1,1-3,0), necesitar más información sobre sexualidad (RP: 1,8;1,2-2,9) y una mala relación familiar (RP: 1,8;1,2-2,8) se asociaron con un UFP.
Conclusiones/Recomendaciones: El estudio evidencia una alta prevalencia del consumo de pornografía en adolescentes, con diferencias según el sexo. La pornografía en adolescentes puede ser una fuente de información sobre sexualidad, además de utilizarse para la masturbación y el descubrimiento de excitación, especialmente en chicos. Los hallazgos resaltan la necesidad de reforzar la educación afectivo-sexual con información fiable y prevención de riesgos como el consumo problemático de pornografía, el abuso de alcohol y la violencia sexual.