963 - DESIGUALDADES DE GÉNERO EN EL CONSUMO DE PSICOFÁRMACOS EN ADOLESCENTES: EVOLUCIÓN Y RELACIÓN CON OTROS EJES DE DESIGUALDAD
Grupo de Investigación OPIK (UPV/EHU).
Antecedentes/Objetivos: En los últimos años, la salud mental de los adolescentes ha empeorado, acompañado de un aumento del consumo de psicofármacos. Al igual que en la población adulta, el consumo de psicofármacos es mayor en chicas, pero la desigualdad de género puede variar en función de otros ejes de estratificación social como el nivel de renta o el lugar de origen. El objetivo de esta investigación es conocer la tendencia temporal y las desigualdades de género en el consumo de psicofármacos, en relación con otros ejes de desigualdad.
Métodos: Se han analizado las dispensaciones de ansiolíticos (N05B), hipnóticos y sedantes (N05C), y antidepresivos (N06A) a partir de la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria (BDCAP), en la población de 12 a 18 años en España (n = 1.197.508). Se ha analizado la tendencia temporal del consumo en el periodo 2018-2023, estratificada por sexo. Además, en un análisis transversal del año 2023, se han calculado las prevalencias del consumo de AHS y antidepresivos y las razones de prevalencia por sexo (referencia: hombres), estratificados según edad, nivel de renta y lugar de origen, ajustando el modelo según variables explicativas del consumo.
Resultados: Las chicas adolescentes tienen mayor riesgo de recibir una prescripción de AHS (RP = 1,39 [1,37-1,41]) o antidepresivo (RP = 1,83 [1,80-1,86]), que los chicos. Durante el periodo estudiado, se ha observado un aumento del consumo de AHS y antidepresivos en la población adolescente, con mayor intensidad entre los años 2020-2021, y sobre todo en chicas. A partir de los 13 años, las desigualdades de género aumentan a medida que lo hace la edad, siendo a los 17 años cuando se observan mayores desigualdades tanto en el consumo de AHS (RP = 1,68 [1,62-1,73]) como en el de antidepresivos (RP = 2,17 [2,09-2,26]). En cuanto al nivel de renta, se observa un mayor consumo en los niveles más bajos, pero las desigualdades de género son mayores en los niveles más altos. Por último, los consumos más altos se observan en la población nacida en España y Unión Europea, pero las desigualdades de género en el consumo son mayores en la población nacida en la Unión Europea en los AHS y en África en el caso de los antidepresivos.
Conclusiones/Recomendaciones: Existen claras desigualdades de género en el consumo prescrito de psicofármacos en la adolescencia, una edad en la que las chicas comienzan a experimentar las consecuencias de los mandatos de género, que empeoran su salud mental, a la vez que están expuestas a una mayor medicalización del malestar emocional por parte del sistema sanitario. Es importante tener en cuenta el género, de forma conjunta con otros ejes de desigualdad en la atención sanitaria y la promoción de la salud mental de los adolescentes.
Financiación: Proyecto PID2022-136340OB-100 financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y FEDER, UE.