717 - EVALUACIÓN DE TENDENCIAS TEMPORALES Y ESPACIALES EN EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESPAÑA A PARTIR DEL ANÁLISIS DE AGUAS RESIDUALES Y DATOS EPIDEMIOLÓGICOS DE DISTINTO ORIGEN
Institute of Environmental Assessment and Water Research (IDAEA-CSIC); Universidade de Santiago de Compostela; Universitat Jaume I; Desertification Research Centre (CIDE); Universidad Rey Juan Carlos; Universitat Rovira i Virgili; Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universidad de Valencia; Catalan Institute of Water Research; Universitat de les Illes Balears.
Antecedentes/Objetivos: El alcohol es una de las sustancias psicoactivas más consumidas en todo el mundo.
Métodos: Este estudio evaluó el consumo de alcohol en España mediante el análisis de etil sulfato (EtS) en aguas residuales de hasta 28 depuradoras de 10 Comunidades Autónomas durante 2021-2023, con un análisis detallado y más prolongado en el tiempo (desde 2013) en Cataluña. La metodología combinó el análisis del consumo de alcohol (mediante la evaluación de EtS) con datos socioeconómicos, demográficos y de salud pública, incluyendo la incidencia de enfermedades, hospitalizaciones y mortalidad.
Resultados: Los hallazgos revelaron patrones de consumo principalmente de tipo recreativo, con aumentos significativos durante los fines de semana. Se identificaron variaciones geográficas relevantes, con mayor consumo en poblaciones pequeñas y regiones envejecidas. Se encontraron correlaciones positivas significativas entre el consumo de alcohol y la renta, pero no con el gasto específico en bebidas alcohólicas. El impacto en la salud se puso de manifiesto a través de correlaciones significativas y positivas con neoplasias específicas (como de estómago y renal), enfermedades cardiovasculares (aterosclerosis y enfermedad hipertensiva) y trastornos mentales. Los análisis de hospitalización y mortalidad mostraron patrones consistentes, especialmente en enfermedades tradicionalmente asociadas al consumo de alcohol.
Conclusiones/Recomendaciones: Las conclusiones destacan la eficacia del análisis de aguas residuales como herramienta de monitorización del consumo de alcohol, la importancia de factores sociodemográficos en los patrones de consumo, y la necesidad de estrategias de prevención adaptadas a contextos regionales específicos. Los hallazgos tienen implicaciones relevantes para la planificación de recursos sanitarios y el diseño de políticas de salud pública.
Financiación: MCIN/AEI/10.13039/501100011033 (RED2022-134363-T), Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas (2020I009), Generalitat de Catalunya (SA-2024-465, y 2021 SGR 00753), Instituto de Salud Carlos III (RIAPAD, RD24/0003/0001).