794 - DISPONIBILIDAD DE ALCOHOL Y CONSUMO EN ADOLESCENTES: UN ANÁLISIS ALREDEDOR DE COLEGIOS EN MADRID
Universidad de Alcalá; Universidad de Edimburgo; Universitat Autònoma de Barcelona; CIBERESP.
Antecedentes/Objetivos: El consumo de alcohol tiene consecuencias perjudiciales para la salud. Diversos estudios han vinculado el entorno urbano y social con el consumo de alcohol en adolescentes. El objetivo de este estudio fue explorar la asociación entre la disponibilidad física de alcohol alrededor de centros de educación secundaria y el consumo de alcohol en adolescentes en Madrid en 2022, teniendo en cuenta el posible efecto de otras variables contextuales e individuales.
Métodos: Este estudio transversal se llevó a cabo en 49 centros de educación secundaria de Madrid con situados en barrios con distintos niveles socioeconómicos (NSE). Para evaluar la disponibilidad de alcohol, se contabilizó el número de puntos de venta de alcohol dentro de un radio de 500 m por red de calles alrededor de cada centro educativo. Se realizaron cuestionarios a 2333 estudiantes de entre 14 y 18 años que asistían a estos centros, donde se recogió información sobre sus hábitos de consumo de alcohol (consumo alguna vez en la vida, en los últimos 30 y 7 días, y binge drinking en el último mes), así como datos sociodemográficos. La asociación entre disponibilidad y consumo de alcohol se analizó mediante regresiones de Poisson multinivel con varianza robusta. Para identificar el conjunto de ajuste mínimo suficiente en los modelos, se elaboró un gráfico acíclico dirigido.
Resultados: El 73% de las chicas y el 60% de los chicos declararon haber bebido alguna vez en la vida. Los niveles de consumo no se asociaron claramente con la densidad de establecimientos de venta de alcohol en las inmediaciones de los centros educativos. Sin embargo, las personas adolescentes de zonas con un NSE más favorecido declararon niveles de consumo más elevados alguna vez en la vida y en los últimos 7 días, que los de zonas desfavorecidas (6% y 63%, respectivamente). Observamos una sobreoferta de locales de venta de alcohol en todas las áreas de Madrid (con una media de 75 locales alrededor de los centros educativos), lo cual, combinado con normas culturales y factores individuales, contribuye a la normalización del consumo de alcohol, la percepción de fácil acceso y el consumo general.
Conclusiones/Recomendaciones: El elevado consumo de alcohol por parte de las personas adolescentes, su facilidad en el acceso, y la elevada exposición de venta de alcohol alrededor de los centros educativos, minimiza la expresión de la relación entre las características del entorno y el consumo de alcohol por parte de la población adolescente, poniendo el foco sobre variables individuales.
Financiación: Universidad de Alcalá y Comunidad de Madrid (CM/JIN/2019-021 y CM/JIN/2021-030).