845 - ETIQUETADO NUTRICIONAL DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS. PERCEPCIONES Y RECOMENDACIONES PARA UN CONSUMO INFORMADO EN ESPAÑA
Cooperativa APLICA; Universitat Autònoma de Barcelona; CIBERESP; UOC.
Antecedentes/Objetivos: El etiquetado nutricional puede influir significativamente en las decisiones de compra y consumo. Sin embargo, en Europa no existe una regulación que obligue a incluir información nutricional en las bebidas con más de 1,2% de alcohol. Este estudio tiene como objetivo explorar la comprensión de las etiquetas de información nutricional de las bebidas alcohólicas por parte de la población general y ofrecer recomendaciones para su mejora.
Métodos: Estudio cualitativo basado en 4 grupos focales. Se diseñó un muestreo intencionado no probabilístico, considerando la edad (18-35 años) y el nivel educativo (bajo-avanzado). El reclutamiento (n = 29) se realizó mediante difusión por redes sociales y canales de mensajería instantánea. Sobre los datos recabados se llevó a cabo un análisis temático asistido por el software de investigación cualitativa ATLAS.ti.
Resultados: En general, el consumo de alcohol se asocia con el ocio y no con cuestiones de salud, y ninguna de las personas participantes declaró consultar las etiquetas nutricionales de las bebidas alcohólicas. Sin embargo, se identifica un importante acuerdo en torno a que dichas etiquetas deberían estar siempre disponibles por razones de salud pública y derechos del consumidor, debiendo regularse y estandarizarse sus formatos y contenidos, incluyendo mensajes sobre el impacto del consumo de alcohol en la salud. En cuanto al etiquetado nutricional disponible en algunas bebidas alcohólicas en España, se identificaron múltiples barreras para su comprensión. Las personas demostraron comprender correctamente la información nutricional en sí misma, pero la interpretación de etiquetas en formatos simplificados resultó poco intuitiva.
Conclusiones/Recomendaciones: Como resultado del estudio se proponen las siguientes recomendaciones: 1) Regular el etiquetado de las bebidas alcohólicas; 2) Estandarizar las etiquetas nutricionales de las bebidas alcohólicas para que todos los productos ofrezcan la misma información; 3) Simplificar la información en las etiquetas nutricionales sin comprometer su presentación de forma íntegra; 4) Garantizar la legibilidad y accesibilidad de las etiquetas de las bebidas alcohólicas; 5) Etiquetar todas las bebidas alcohólicas con información nutricional presentada en formato clásico (tabla nutricional e ingredientes) e incluir valores de referencia; 6) Desarrollar e implementar estrategias integrales para reducir el consumo de alcohol a nivel poblacional.
Financiación: Grupo de Trabajo de Alcohol de la Sociedad Española de Epidemiología.