378 - EL CONSUMO DE SUSTANCIAS EN LAS RELACIONES SEXUALES COMO PREDICTOR DE CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA: PROYECTO DESKCOHORT
CEEISCAT; IGTP; UOC; UAB; UVIC-UCC; ENS; CIBERESP.
Antecedentes/Objetivos: Estimar el empeoramiento o cambio en parámetros de salud y su asociación con el uso de alcohol y/o otras drogas en contextos sexualizados en adolescentes de 15 y 16 años de la Catalunya Central a los dos años de seguimiento.
Métodos: Estudio longitudinal de personas de 15 y 16 años escolarizadas en la Catalunya Central en el curso 2021-22 (proyecto DESKCohort) con buenos parámetros de salud (que reportaban buena salud autopercibida, no haber usado nunca la pastilla del día de después, etc.) y que reportaron ser sexualmente activos los últimos 12 meses, seguidos durante dos años. Las variables dependientes fueron la Incidencia Acumulada (IA) de: uso de la pastilla del día de después, uso inconsistente del preservativo, insatisfacción sexual, mala salud autopercibida, haber sufrido violencia sexual y malestar emocional. La variable independiente fue el uso de alcohol y/o drogas antes o durante las relaciones sexuales (ADRS) en los últimos 12 meses (haberlo hecho alguna vez vs. no haberlo hecho nunca). Se calcularon IA ajustadas en función de características sociodemográficas (sexo, orientación sexual, nivel socioeconómico, estatus migratorio y relaciones familiares). Para estimar la relación entre las variables dependientes y la independiente se estimaron modelos de regresión de Poisson crudos y ajustados con varianza robusta, obteniendo riesgos relativos (RR) con sus respectivos intervalos de confianza al 95%.
Resultados: La muestra consistió en 1.272 adolescentes (43% chicos y 57% chicas) seguidos durante dos años. En el inicio del seguimiento, un 41,5% reportó consumir ADRS (36,6% en chicos y 45,6% en chicas; p = 0,008). Comparados con los adolescentes que no consumieron ADRS, aquéllos que sí lo hicieron presentaron una mayor IA de uso inconsistente de preservativo (57,7 vs. 21,2%) y de insatisfacción sexual (59,8 vs. 81,7%). En los modelos ajustados, el consumo de ADRS se asoció significativamente con el uso inconsistente del preservativo en las relaciones con penetración (RRa = 2,72; IC95%: 1,36-5,44). No se encontraron asociaciones estadísticamente significativas en las otras variables analizadas.
Conclusiones/Recomendaciones: En los adolescentes, el consumo de ADRS favorece el uso inconsistente del preservativo, aumentando la exposición a infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados, y se asocia también con mayor insatisfacción sexual. Para minimizar este impacto, es clave incluir el consumo de sustancias en contextos sexuales en las intervenciones preventivas, enfocándose en la educación sobre prácticas sexuales seguras y la reducción de riesgos.