Journal Information

Congress

Congress content
Congress
XLIII Reunión anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y XX Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiología (APE)
Las Palmas De Gran Canaria, 2 - 5 September 2025
List of sessions
Communication
CR 36. Salud sexual y reproductiva
Full Text
Download PDF
Share
Share

730 - LAS ITS EN POBLACIÓN HETEROSEXUAL DE UN DISTRITO SANITARIO: ¿DIFERENCIAS DE GÉNERO?

A.J. Alcántara-Flor, A. Palma-García, I. Román-Romera, J. García-Palacios, J.L. Pérez-Reyes, M.I. Martín-Rubio

MIR MPySP Hospital Universitario Puerta del Mar; MIR MPySP Hospital Universitario Puerto Real; Epidemiología, Distrito Jerez-Costa Noroeste.

Antecedentes/Objetivos: En España en 2023, el 30,3% de las ITS declaradas fueron en mujeres. Ese año, en el Distrito Jerez-Costa Noroeste (DJN) este porcentaje fue ligeramente superior (38,1%). Según el sexo y la orientación sexual (variable no recogida a nivel nacional), en el DJN, la mayoría de las mujeres diagnosticadas fueron heterosexuales (82,6%), mientras que en hombres había mayor diversidad (41,5% heterosexuales y 46,5% HSH). Ya que la orientación sexual influye en la incidencia de casos según el sexo, el objetivo de este estudio fue analizar los determinantes asociados a las ITS en población heterosexual.

Métodos: Estudio transversal de casos de ITS en personas heterosexuales declarados en 2023 en el Distrito Jerez-Costa Noroeste (aprox. 350 mil hab.). Se analizaron variables sociodemográficas, epidemiológicas y clínicas. La variable dependiente para análisis bivariado y multivariado fue el sexo.

Resultados: Se diagnosticaron 384 personas heterosexuales (213 mujeres; 55,5%) con 438 casos de ITS (248 en mujeres; 56,6%), siendo Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae los gérmenes más frecuentes (53,2% y 32,6%). La ITS más frecuente en mujeres fue la clamidiasis (62,4%) y en hombres la gonorrea (38,5%). La presentación clínica más frecuente fue la genital (61,4%), seguida de la asintomática (29,7%; 29,5% hombres, 29,8% mujeres). La mediana de edad fue 26 años; el 54% de las personas #2 25 años eran mujeres. El 91,7% eran de origen español. Las mujeres tenían un nivel educativo superior (23,9% universitarias vs. 15,8% hombres) y mayor porcentaje de desempleo (35,2 vs. 23,4% hombres). La mediana de contactos sexuales fue 7,1, teniendo los hombres mayor porcentaje de parejas múltiples (12,3 vs. 1,4% mujeres). La principal fuente de contagio conocida en mujeres fue la pareja/expareja (60,6%), y en hombres las relaciones esporádicas (57,8%). Los factores asociados a tener ITS en mujeres fueron tener #2 25 años (OR 1,85; IC95% 1,13-3,02), exposición a través de pareja/expareja (OR 2,01; IC95% 1,13-3,58) y el desempleo (OR 1,68; IC95% 0,99-2,86). En cambio, en los hombres tener múltiples parejas sexuales fue el factor más fuertemente asociado (OR 8,68; IC95% 2,42-31,1).

Conclusiones/Recomendaciones: Los resultados muestran patrones diferenciales según el sexo, con mayor vulnerabilidad en mujeres jóvenes, desempleadas y con relaciones estables. Es importante tener en cuenta la influencia de los determinantes de salud y factores de riesgo, para garantizar un mayor diagnóstico de las ITS en mujeres, y enfocar estrategias preventivas con perspectiva de género.

List of sessions

Idiomas
Gaceta Sanitaria
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?