469 - ANÁLISIS DE LA ASOCIACIÓN DE FACTORES LABORALES, DE HÁBITOS DE VIDA Y SOCIODEMOGRÁFICOS CON LA SALUD EMOCIONAL
Hospital Clínico San Carlos; Hospital Central de la Cruz Roja San José y Santa Adela.
Antecedentes/Objetivos: En las Encuestas Europeas de Condiciones de trabajo, desde los 90, se observa crecimiento del estrés e intensificación del trabajo, así como problemas asociados de salud mental. Nuestro objetivo fue analizar algunos factores sociodemográficos, laborales y de hábitos de vida, así como la intensificación de demandas y el engagement (satisfacción y compromiso) y su relación con la salud mental en los trabajadores del Hospital Central Cruz Roja.
Métodos: Se recogieron datos sociodemográficos, laborales y de hábitos de vida, y se aplicaron cuestionarios de forma anonimizada. En concreto: Inventario de Intensificación de las Demandas (IDS), Escala Utrech de Engagement en el Trabajo (UWES), Patient Health Questionaire -9 (PHQ-9) para depresión y Generalized Anxiety Disorder -7 (GAD-7) para ansiedad.
Resultados: Participaron voluntariamente 318 trabajadores de una plantilla de 890 (35,7%), a la que se ofreció participar. No se encontró una elevada intensificación de demandas. En engagement, se encontraron valores promedio. En cribado de síntomas depresivos, se obtuvieron síntomas depresivos ausentes (en 42,9%), sintomatología depresiva leve (25,7%), síntomas depresivos moderados o posible depresión (15,7%), síntomas de depresión moderada-grave (5,3%) y síntomas de depresión mayor grave (4,7%). Las variables sociodemográficas relacionadas con presentar posible depresión son: dificultades económicas autopercibidas, trabajar 3 domingos al mes, no poder descansar 48h seguidas, no presentar sueño reparador y consumir tabaco. No se encontraron diferencias significativas entre profesiones. En el cribado de síntomas de ansiedad, se encontraron un 36,5% con ausencia de sintomatología, síntomas leves en el 36,8% de participantes, moderados o posible trastorno de ansiedad (16,7%), y graves (9,7%). Las variables que presentaron mayor relación con padecer un posible trastorno de ansiedad son: dificultades económicas autopercibidas, no poder descansar 48 horas continuadas a la semana, no tener un sueño reparador y consumir tabaco. No se encontraron diferencias significativas entre profesiones.
Conclusiones/Recomendaciones: Se ha llevado a cabo un análisis de posibles factores relacionados con depresión y ansiedad. Se han encontrado que algunos factores, como dificultades económicas autopercibidas, sueño no reparador o tiempo de desplazamiento están asociados con una peor salud mental.