512 - EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA POR GRUPOS FARMACOLÓGICOS EN NEISSERIA GONORRHOEAE EN LA PROVINCIA DE TOLEDO DURANTE EL PERIODO 2022-2024
Servicio de Medicina Preventiva, Complejo Hospitalario Universitario de Toledo (SESCAM).
Antecedentes/Objetivos: La resistencia antimicrobiana en Neisseria gonorrhoeae constituye una amenaza para el control efectivo de esta infección. Este estudio analiza la evolución de la resistencia por grupos farmacológicos en cepas aisladas en Toledo durante 2022-2024, buscando orientar decisiones terapéuticas adaptadas a patrones locales.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo de los aislamientos de N. gonorrhoeae obtenidos en centros sanitarios de Toledo durante el periodo 2022-2024 (n = 137). Se analizó el perfil de sensibilidad a siete grupos farmacológicos: quinolonas (ciprofloxacino), tetraciclinas, aminoglucósidos (gentamicina/tobramicina, amikacina), sulfonamidas (trimetoprima/sulfametoxazol), penicilinas, macrólidos (azitromicina/eritromicina) e inhibidores de betalactamasa (amoxicilina-clavulánico). Se definió multirresistencia como resistencia a #1 3 familias. Análisis estadístico mediante STATA 18.
Resultados: El análisis por grupos farmacológicos mostró resistencia a quinolonas 50%, tetraciclinas 37,5%, aminoglucósidos 29,6%, sulfonamidas 21,1%, penicilinas 12,5%, macrólidos 8,6% e inhibidores de betalactamasa 0,7%. La multirresistencia alcanzó 23,7%. La evolución temporal 2022-2024 reveló patrones diferenciados: quinolonas (35%→54,5%→58,1%, p = 0,026), tetraciclinas (10%→9,1%→66,1%, p < 0,001), aminoglucósidos (45%→38,2%→21%, p = 0,019), sulfonamidas (25%→27,3%→16,1%), macrólidos (15%→9,1%→6,5%) y multirresistencia (40%→36,4%→12,9%, p = 0,002). El hallazgo más preocupante fue el incremento de resistencia a tetraciclinas entre 2023-2024. En contraste, la resistencia a aminoglucósidos y macrólidos mostró tendencia decreciente, representando potenciales opciones terapéuticas. No se identificaron asociaciones estadísticamente significativas entre resistencia y factores epidemiológicos específicos (HSH, RSR, coinfecciones).
Conclusiones/Recomendaciones: N. gonorrhoeae en la provincia de Toledo muestra elevados niveles de resistencia a quinolonas (50,0%) y tetraciclinas (37,5%), con tendencias temporales diferenciadas: incremento significativo en tetraciclinas, disminución favorable en aminoglucósidos y tendencia descendente en macrólidos y multirresistencia. Recomendamos desaconsejar uso empírico de quinolonas y tetraciclinas, si es posible considerar terapia dual con cefalosporinas de tercera generación más macrólidos como primera línea; implementar vigilancia activa de resistencia por grupos farmacológicos y mejorar el apego a protocolos terapéuticos locales basados en los patrones de resistencia observados.