508 - DISTRIBUCIÓN ESPACIAL E INCREMENTO DE LA INCIDENCIA DE NEISSERIA GONORRHOEAE EN LA PROVINCIA DE TOLEDO DURANTE EL PERIODO 2022-2025
Servicio de Medicina Preventiva, Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
Antecedentes/Objetivos: La infección por Neisseria gonorrhoeae representa un problema emergente de salud pública. Este estudio evalúa la evolución temporal y epidemiología espacial de casos de gonorrea en la provincia de Toledo, con el fin de identificar patrones de distribución que orienten a intervenciones preventivas específicas.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo de todos los casos de infección por N. gonorrhoeae diagnosticados microbiológicamente en centros sanitarios de la provincia de Toledo entre el 01 de enero de 2022 y el 28 de marzo de 2025, (n = 152). Se analizaron variables como fecha de diagnóstico, municipio de residencia y variables demográficas básicas. El análisis se realizó con el programa estadístico STATA 18.
Resultados: Se confirmó un incremento sostenido en el número de casos, registrándose 20 (13,2%) en 2022, 55 (36,2%) en 2023, 62 (40,8%) en 2024 y 15 (9,9%) para el primer trimestre de 2025. La distribución por trimestres mostró variaciones estacionales con picos en el tercer trimestre de 2023 (23 casos) y en el primer trimestre de 2025 (15 casos). Geográficamente, los 152 casos se distribuyeron en 47 municipios, con dos patrones diferenciados: concentración urbana en Toledo capital (35 casos, 23,0%) y agrupación en el corredor industrial norte, destacando cuatro municipios con 6 casos cada uno (3,9%). El análisis temporal por áreas muestra una expansión desde un patrón inicialmente concentrado en Toledo capital (2022) hacia una distribución más difusa pero con focos persistentes (2024-2025), con intensificación en el corredor industrial norte.
Conclusiones/Recomendaciones: La provincia de Toledo experimenta un incremento superior al 200% en infecciones por N. gonorrhoeae durante el periodo comprendido entre 2022-2025, con patrones espaciales diferenciados: urbano-centralizado en Toledo capital y periférico-industrial en el corredor norte. Esta distribución sugiere diferentes dinámicas de transmisión que requieren intervenciones específicas. Recomendamos implementar programas de vigilancia reforzada en Toledo capital y municipios del corredor industrial norte; además de desarrollar intervenciones preventivas específicas para cada patrón epidemiológico; reforzar actividades preventivas durante períodos estacionales de mayor incidencia (verano-otoño) y establecer un sistema de alerta temprana georreferenciado para detectar incrementos en áreas específicas.