753 - IMPACTO DE UN ESCENARIO DE AISLAMIENTO E INCERTIDUMBRE EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS EN PERSONAS TRANS Y NO BINARIAS
CIBERESP; CNE (ISCIII); ENS (ISCIII); Hospital Universitario Severo Ochoa; Hospital Universitario La Paz.
Antecedentes/Objetivos: Las personas trans y no binarias (TNB) están expuestas a una mayor vulnerabilidad social debido a la discriminación, el estigma y las barreras estructurales, lo que impacta negativamente en su salud mental y podría influir en sus patrones de consumo de sustancias. La pandemia de COVID-19 generó un escenario de aislamiento, incertidumbre y estrés, situación que pudo haber afectado el consumo no solo en función del malestar emocional, sino también por la alteración de contextos de uso y disponibilidad. Sin embargo, la evidencia sobre cómo esta situación impactó a la población TNB es limitada. Este estudio analiza los cambios en el consumo de trece sustancias en personas TNB durante el confinamiento y explora las razones subyacentes a estos cambios.
Métodos: Se realizó un estudio transversal de 1.823 personas TNB de 15 años o más residentes en España. Se analizó la información de 421 personas TNB que refirieron cambios en el consumo de al menos una de 13 sustancias al comparar el periodo de confinamiento con la etapa previa. Estos cambios incluían inicio/aumento o abandono/disminución del consumo. Las sustancias se clasificaron en 1) depresoras, 2) estimulantes, 3) alucinógenas/psicodélicas, 4) cannabis y 5) inhalantes. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas de los cambios en el consumo para cada sustancia y las razones por las que ha variado dicho consumo.
Resultados: Predominó la reducción o abandono del consumo en todas las sustancias, con las mayores cifras en estimulantes (72,3%) e inhalantes (76%). No obstante, el consumo de depresores (tranquilizantes y opioides) y cannabis aumentó en un 32,5% y 31,3% respectivamente. Los principales motivos para reducir o abandonar el consumo fueron: no tener tantas ganas de consumir (23,1%), tener menos contacto con quienes consumían (21,2%) y la dificultad para poder comprar la sustancia en cuestión (16,1%). El incremento del consumo se vinculó al aumento del estrés y ansiedad (24%), sentirse más deprimido/a/e (19,3%) y la soledad (16,7%).
Conclusiones/Recomendaciones: Durante el confinamiento por COVID-19 predominó la reducción o abandono del consumo en todas las sustancias analizadas, lo que sugiere el impacto de la menor disponibilidad y la disminución de espacios de socialización donde se consumían. Sin embargo, el aumento del consumo de depresores y cannabis indica que el afrontamiento del malestar emocional también fue un factor relevante. Estos hallazgos destacan la influencia de factores estructurales, sociales y emocionales en los patrones de consumo de personas TNB durante el confinamiento.
Financiación: Nº ISCIII: ENPY 338/22. Nº de expediente PI22CIII/00018. Financiado por el Instituto de Salud Carlos III
Conflicto de intereses: Durante el proceso de campo, esta investigación fue atacada por grupos TERF liderados por "Contra el borrado de las mujeres", colectivo abiertamente posicionado contra los derechos de las personas trans y del que forman parte miembros de la SEE. Nuestros resultados, que destacan la necesidad de reducir la discriminación hacia las personas trans, perjudican claramente a organizaciones como "Contra el borrado de las mujeres" que ha mostrado una rivalidad manifiesta.