461 - BIENESTAR Y SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO EN PERSONAS QUE TRABAJAN EN ADICCIONES: ENCUESTA EUROPEA WAVE
Hospital Clínic de Barcelona; Subdirecció General d’Addiccions, VIH, Infeccions de Transmissió Sexual i Hepatitis Víriques; Instituto para os Comportamentos Aditivos e as Dependências; Charles University, Prague; Faculty of Medicine, University of Skopje.
Antecedentes/Objetivos: El bienestar ocupacional y la satisfacción laboral de los profesionales en el ámbito de las adicciones impactan directamente en la calidad de los servicios que proveen. Este estudio analiza la relación entre factores organizacionales y el bienestar psicológico (BP), la calidad de vida (CV) y la satisfacción laboral (SL) en una muestra de profesionales del sector de las adicciones en cuatro países europeos.
Métodos: En el marco del proyecto europeo WAVE, se realizó una encuesta en línea en Chequia, España, Macedonia del Norte y Portugal. Se incluyeron variables sociodemográficas, perfil profesional, gestión de recursos humanos y del espacio de trabajo, oportunidades de formación, y percepción general de CV, BP y SL. Se ajustaron modelos de regresión logística (odds ratio) para estimar la probabilidad de presentar niveles bajos/moderados de CV, BP y SL.
Resultados: Participaron 884 profesionales, 74,2% mujeres (46,5 años edad media). El 24,2% percibió su CV como baja/moderada, el 29,6% reportó un BP bajo/moderado, y 18,7% declaró estar insatisfecho o muy insatisfecho laboralmente. No se observaron diferencias en CV, BP o SL por género. En grupos de edad, las personas de #2 40 años percibieron peor SL. El riesgo de CV baja/moderada aumentó en quienes enfrentan dificultades económicas (OR: 4,31; IC95% 1,26-3,78) o perciben negativamente el equilibrio vida laboral-personal (OR: 5,14; IC95% 2,97-8,99). El riesgo de BP pobre/moderado fue mayor en profesionales de enfermería y administración (OR: 2,91; IC95% 1,48-5,72), quienes valoraron negativamente la gestión de recursos humanos (OR: 1,77; IC95% 1,09-2,87), y quienes tuvieron una experiencia laboral negativa (OR: 3,08; IC95% 1,90-4,97). La SL fue inferior en quienes valoraron negativamente su experiencia laboral (OR: 3,83; IC95% 2,31-6,34) y percibieron peores condiciones de salud y seguridad laboral (OR: 2,01; IC95% 1,29-3,12).
Conclusiones/Recomendaciones: Los factores organizacionales que afectan el bienestar ocupacional y la satisfacción laboral de los profesionales de adicciones incluyen las condiciones salariales, la gestión de la carga de trabajo, recursos humanos y la percepción de seguridad. Se recomiendan estrategias para mejorar el bienestar ocupacional en este sector, priorizando necesidades específicas según la edad y el perfil profesional. Elevar los niveles de satisfacción laboral impactará positivamente en la retención de profesionales en su lugar de trabajo y en el ámbito de las adicciones.
Financiación: 101045870 European Union’s DG Justice Programme.