Journal Information

Congress

Congress content
Congress
XLIII Reunión anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y XX Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiología (APE)
Las Palmas De Gran Canaria, 2 - 5 September 2025
List of sessions
Communication
CR 03. Consumo de sustancias y otras adicciones 1
Full Text
Download PDF
Share
Share

648 - CONSUMO DE COCAÍNA EN ESTUDIOS POBLACIONALES EN ESPAÑA: PUESTA AL DÍA Y RECOMENDACIONES PARA EL FUTURO

A. Teijeiro, N. Mouriño, S. Correia, C. Guerra-Tort, J. Rey-Brandariz, C. Candal-Pedreira, G. García, L. Martín-Gisbert, M. Pérez-Ríos

Universidade de Santiago de Compostela; Complejo Universitario de A Coruña; CIBER; IDIS.

Antecedentes/Objetivos: La cocaína es la segunda droga ilegal más consumida en Europa. Las diferencias en la metodología de las encuestas y en las preguntas orientadas a determinar su consumo pueden dar lugar a estimaciones no comparables. El objetivo de este estudio fue identificar y analizar las características de los estudios basados en cuestionarios y las preguntas incluidas que evaluasen la prevalencia del consumo de cocaína en España y compararlas con las características que los consumidores dicen que deberían considerarse.

Métodos: Se realizó una revisión de alcance en MEDLINE, Web of Science y EMBASE hasta noviembre de 2024. Se incluyeron todos los estudios basados en cuestionarios que evaluaban el consumo de cocaína en España. De cada estudio incluido se extrajeron datos sobre las características del estudio, la población y la recogida de datos. Se realizaron entrevistas cara a cara con consumidores de cocaína sobre la relevancia de las preguntas identificadas en los estudios y la facilidad para responderlas.

Resultados: Se incluyeron 102 estudios publicados entre 1977 y 2024. El número de publicaciones anuales aumentó con el tiempo. 10 estudios se centraron específicamente en el consumo de cocaína, y sus tamaños muestrales, fuentes de reclutamiento y métodos de recogida de datos variaron ampliamente. La mayoría de los estudios se llevaron a cabo en población general, consumidores de drogas y estudiantes, principalmente en Cataluña, Madrid y Andalucía, y 53 emplearon cuestionarios autoadministrados. 12 estudios validaron los datos mediante biomarcadores. Además, 59 estudios utilizaron marcos temporales amplios (alguna vez en la vida, últimos 12 meses), mientras que 16 exploraron otras características del consumo, como la vía de administración o la edad del primer consumo, aunque los consumidores entrevistados (n = 3) consideraron muy importantes estas características. Las características de los estudios incluidos también variaron según la fuente de reclutamiento.

Conclusiones/Recomendaciones: Es esencial realizar estudios en población general y en otras más vulnerables al consumo de cocaína, aplicando marcos temporales coherentes y garantizando la comparabilidad de los resultados. Además, al diseñar los cuestionarios, es importante considerar factores como la edad de inicio, la vía de administración y la cantidad consumida para controlar el consumo en jóvenes, prevenir las complicaciones asociadas a las diferentes vías de administración y evaluar el riesgo de abuso y dependencia, ya que la cantidad consumida puede influir en el desarrollo de la adicción.

Financiación: Este trabajo ha sido financiado por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas mediante el proyecto «2022 I006».

List of sessions

Idiomas
Gaceta Sanitaria
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?