1095 - ESTUDIO DESCRIPTIVO DE ESTADO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DROGODEPENDIENTES DE GRAN CANARIA
Universidad Fernando Pessoa Canarias; Asociación de Integración Social Calidad de Vida; Grupo de Investigación en Salud Oral del Paciente Vulnerable; CIBER OBN, Instituto de Salud Carlos III.
Antecedentes/Objetivos: La adicción a drogas genera un deterioro importante en la salud bucodental. Estos problemas afectan no solo a la salud física, sino también a la autoestima y la reinserción social. Entre las posibles causas se incluyen una mala higiene bucal, desnutrición e inmunosupresión propias del consumo crónico. El objetivo de este trabajo fue evaluar el estado de salud bucodental en personas drogodependientes derivadas desde las Unidades de Atención a la Dependencia de la Asociación de Integración Social Calidad de Vida de Gran Canaria a la Clínica Dental de la Universidad Fernando Pessoa Canarias (UFPC).
Métodos: Estudio descriptivo observacional de corte transversal con 40 pacientes. Se realizaron análisis toxicológicos en orina y exploraciones orales y radiológicas en el Departamento de Odontología de la UFPC.
Resultados: La edad media de los participantes fue de 55,7 ± 8,22 años, 29 hombres (72,5%) y 11 mujeres (27,5%). El 40% de la muestra estudiada tiene estudios primarios, el 55% estudios secundarios y un 5% estudios universitarios. El tiempo medio de consumo de drogas de abuso fue de 33,8 ± 9,81 años, siendo la heroína la principal droga de consumo en el 85% de los casos, mientras que la cocaína, crack, cannabis, benzodiacepinas o alcohol fueron las principales drogas de consumo en el resto de los casos. En cuanto a la principal vía de consumo, el 87,5% utiliza la vía pulmonar, el 7,5% la vía oral y el 5% la vía intranasal. En cuanto a la prevalencia de caries, el puntaje medio del Índice ICAO fue 13 ± 11,2, y el 65% de los pacientes presentaron un índice ICAO alto (#1 4,5). Se observa una prevalencia del 95% de necesidades protésicas, mientras que 13 pacientes (32,5%) son edéntulos totales. El 20% de los pacientes presentaron patologías maxilares: exostosis (12,5%), quiste radicular (37,5%), quiste residual (12,5%), supernumerario (12,5%) y torus lingual (25%). El 82,1% de los pacientes presenta patología en mucosas, pudiendo observar en el 65% de los casos la presencia de hasta 4 patologías.
Conclusiones/Recomendaciones: Se constata un deterioro severo de la salud bucodental en esta población, siendo las enfermedades de las encías, caries y la eventual pérdida de dientes patologías prevalentes, así como la patología oral, mucosa y/u ósea, comorbilidad relevante. Estos hallazgos subrayan la necesidad de integrar atención odontológica en los programas de rehabilitación de personas con adicciones, favoreciendo su calidad de vida y procesos de reinserción social.
M.J. Fernández López, X. Martínez-Mendia, A. Cabezas Rodríguez
Métodos: Se realizó una revisión sistemática de artículos científicos publicados entre 2013 y 2024 en PubMed, Scopus, WoS y PsycInfo, en castellano y en inglés, centrados en población con edades entre los 10-19 años. Fueron criterios de exclusión: los estudios realizados en países de renta media-baja o baja; aquellos donde la muestra fuera solo de mujeres o solo de hombres; estudios con personas institucionalizadas, en servicios cerrados o pacientes con algún diagnóstico de salud mental o intento/ideación autolítica previa; si los resultados no se presentaban segregados por género; ensayos clínicos; estudios que analizaran los antidepresivos agregados a otros grupos farmacológicos.
Resultados: La mayoría de los estudios encontraron mayor consumo médico de estimulantes en hombres adolescentes, aunque algunos reportaron patrones similares entre géneros o incluso mayor uso en mujeres. En el consumo no médico los resultados fueron más variables. Las diferencias fueron más marcadas en edades tempranas, disminuyendo progresivamente en la adolescencia tardía. Todos los estudios que analizaron tendencias temporales coincidieron en señalar un mayor aumento relativo del consumo en mujeres.
Conclusiones/Recomendaciones: Los resultados confirman la existencia de diferencias significativas en el consumo de estimulantes según el género, con un patrón predominante de mayor uso en hombres adolescentes. Sin embargo, el creciente aumento del consumo en mujeres, particularmente en los últimos años, sugiere cambios en los patrones de prescripción y uso que merecen atención especial. La disminución de la brecha con la edad plantea interrogantes sobre posibles diferencias en las trayectorias de consumo. Se recomienda profundizar en estudios longitudinales que permitan comprender mejor estos patrones emergentes y sus determinantes.