122 - BARRERAS Y FACILITADORES EN EL ACCESO DE LA COMUNIDAD GITANA A SERVICIOS COMUNITARIOS EN LA CIUDAD DE MADRID
Programa de Desigualdades Sociales en Salud, Subdirección General de Promoción y Prevención de la Salud, Madrid Salud, Ayuntamiento de Madrid.
Antecedentes/Objetivos: La comunidad gitana en España enfrenta desigualdades sociales y de salud. En Madrid, se ha apreciado un descenso en el uso de los Centros Municipales de Salud Comunitaria (CMSc) y Servicios Sociales por parte de esta comunidad, posiblemente debido a factores culturales, socioeconómicos e institucionales. Este estudio explora barreras y facilitadores que influyen en el acceso de la comunidad gitana a estos servicios, considerando diversos factores mencionados desde las perspectivas de la comunidad, tercer sector y los equipos profesionales implicados, y proponer recomendaciones para mejorar la equidad en el acceso.
Métodos: Se utilizó un diseño cualitativo exploratorio-descriptivo, con 10 entrevistas semiestructuradas con miembros de la comunidad gitana, asociaciones sociales y profesionales de salud, educación y Servicios Sociales en Madrid, complementadas con 15 grupos focales entre diciembre de 2024 y marzo de 2025. El análisis de datos responde a un enfoque temático, utilizando codificación abierta, axial y selectiva en el software Atlas.ti. La investigación respetó las normativas éticas y de protección de datos.
Resultados: Se prevé identificar barreras como el desconocimiento de los servicios disponibles, experiencias de discriminación y desconfianza institucional. También se anticipa que el ingreso mínimo vital pueda limitar el acceso al no requerir acompañamiento social. Entre los facilitadores previstos, destacan la existencia de mediadoras interculturales y la adaptación de servicios a las necesidades culturales de la comunidad gitana. Asimismo, experiencias positivas podrían fomentar la participación, resaltando la importancia de una atención culturalmente sensible.
Conclusiones/Recomendaciones: Es clave promover la formación en competencias culturales, incorporar mediadoras interculturales en los equipos de trabajo y adaptar las intervenciones a las necesidades de la comunidad gitana. También se recomienda impulsar campañas de sensibilización para promover la confianza de la comunidad gitana en los servicios y fortalecer la colaboración con asociaciones comunitarias. Estas acciones pueden mejorar el acceso y la participación equitativa, impactando en la salud y el bienestar de esta población en situación de vulnerabilidad.