448 - REVISITANDO DESIGUALDADES SOCIALES EN SALUD MENTAL Y DESEMPLEO EN ESPAÑA: UN ANÁLISIS DE MEDIACIÓN INTERSECCIONAL DE LAS ENCUESTAS NACIONALES DE SALUD
Departamento de Sociología y Trabajo Social, Universidad del País Vasco; Department of Epidemiology and Global Health, Umeå University.
Antecedentes/Objetivos: Las mujeres, las personas migrantes y aquellas con ocupaciones manuales tienen más barreras que otros grupos sociales para acceder al mercado laboral, estando más expuestas al desempleo y afectando a su salud mental. Las desigualdades en salud (mental) y sus mecanismos no pueden entenderse plenamente considerando el género, la clase y el estatus migratorio como independientes, sino desde una perspectiva interseccional. Por ello, analizamos las desigualdades interseccionales (por la intersección de género, estatus migratorio y clase social) en mala salud mental y el rol del desempleo en la población española.
Métodos: Realizamos un análisis de mediación interseccional con las Encuestas Nacionales de Salud de España transversales de 2012 y 2017 (n = 22.383, 18-64 años) para cuantificar las desigualdades en mala salud mental entre estratos y la parte atribuible a la desigualdad en el desempleo en prevalencia y efecto desigual. La salud mental se dicotomizó en buena o mala salud mental utilizando el GHQ-12. El desempleo se clasificó en empleado o desempleado (buscando un trabajo remunerado). Se combinó el género (hombre o mujer), el estatus migratorio (autóctono nacido en España o migrante no nacido en España) y la clase social (manual y no manual) en una variable de 8 estratos interseccionales.
Resultados: En comparación con los hombres autóctonos no manuales (grupo de referencia), la salud mental era gradualmente peor en las mujeres, migrantes y con ocupaciones manuales. El desempleo explicó total (en estratos de hombres con ocupación manual) o parcialmente (en estratos de mujeres) las desigualdades en mala salud mental. Con detalle, esta desigualdad en salud mental se explicó por las mayores tasas de desempleo (exposición desigual), especialmente en los hombres migrantes y mujeres con ocupaciones manuales, y por efectos más perjudiciales del desempleo (impacto desigual) en hombres y mujeres autóctonos con ocupaciones manuales y en mujeres inmigrantes con ocupaciones no manuales.
Conclusiones/Recomendaciones: Las desigualdades en salud mental mostraron un gradiente entre las mujeres con peor salud mental en migrantes y/o con ocupaciones manuales. No obstante, el desempleo contribuyó a las desigualdades sociales en salud mental en ambas, aunque en mayor proporción en hombres que en mujeres de clase baja.
Financiación: AML tiene un contrato postdoctoral Juan de la Cierva (JDC2022-049112-I) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIU/AEI/10.13039/501100011033) y la UE (NextGenerationEU/PRTR).