Journal Information

Congress

Congress content
Congress
XLIII Reunión anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y XX Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiología (APE)
Las Palmas De Gran Canaria, 2 - 5 September 2025
List of sessions
Communication
CR 05. Entorno urbano y desigualdades
Full Text
Download PDF
Share
Share

667 - PERCEPCIÓN DEL ENTORNO URBANO SEGÚN CARACTERÍSTICAS SOCIALES EN LA COMUNITAT VALENCIANA Y SU EVOLUCIÓN (2016-2022)

P.A. López Fernández, F. Ballester, A. Esplugues, T. Merelles, R. Mas, M. Murcia, M. Estarlich

Departamento de Salud Valencia Clínico-Malvarrosa; Departamento de Enfermería, UV; CIBERESP; Unidad Mixta de Investigación en Epidemiología y Salud Ambiental, FISABIO-UJI-UV; Servicio de Programas de Salud y Evaluación de Políticas, DGSP CV.

Antecedentes/Objetivos: El entorno influye en el estilo de vida y en la salud. Su percepción puede reflejar desigualdades según el nivel socioeconómico. Este estudio analiza la evolución de la percepción del entorno urbano en la población valenciana y sus factores asociados de 2016 a 2022.

Métodos: Los datos se obtuvieron de la encuesta de salud en adultos de la Comunitat Valenciana del año 2016 (N = 5.485) y 2022 (N = 9.797). Se recogieron datos de percepción del entorno urbano (referido como si “la vivienda tiene alguno de estos problemas”: ruido, olores, agua de consumo, contaminación del aire, escasez zonas verdes, poca limpieza, plagas, inseguridad ciudadana y barreras arquitectónicas), grado de satisfacción con servicios públicos, así como de variables sociodemográficas (edad, estudios, nivel de renta, estado civil, clase social...) y de estilos de vida (hábito tabáquico, alcohol, actividad física). Se realizó un análisis descriptivo ponderado. Posteriormente, se construyeron modelos de regresión logística ponderada para evaluar la asociación entre las percepciones y las variables descritas anteriormente.

Resultados: En 2022 disminuyó la percepción de problemas ambientales y urbanos respecto a 2016. También aumentó la satisfacción con la disponibilidad de espacios públicos y servicios. En áreas rurales y semiurbanas se percibieron menos problemas ambientales y más espacios recreativos, pero menor acceso al transporte público. En Valencia se reportó más contaminación y barreras arquitectónicas que en Castellón, mientras que en Alicante hubo menos percepción de suciedad, pero menor satisfacción con espacios para actividad física. En cuanto a sexo, solo hubo diferencias en la percepción de suciedad, siendo mayor en las mujeres. Jubilados y desempleados valoraron más la disponibilidad de comercios. Las personas con dificultades económicas percibieron más problemas ambientales y menos acceso a servicios. Las extranjeras notaron percibieron más escasez de zonas verdes, pero menos suciedad y plagas. Quienes hacen ejercicio regularmente notaron menos barreras arquitectónicas y más instalaciones deportivas.

Conclusiones/Recomendaciones: Pese a que ha habido una mejoría generalizada con respecto a 2016, se mantiene que las personas que viven en zonas más urbanizadas, con una clase social más baja y un nivel de renta menor tienen mayor riesgo de percepción de problemas ambientales. El efecto combinado de la percepción negativa del ambiente urbano y clases social más baja puede tener consecuencias para la salud.

List of sessions

Idiomas
Gaceta Sanitaria
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?