1039 - PERCEPCIÓN DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA SOBRE EL CONSEJO DIETÉTICO EN CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA
Universidad de Alicante; Grupo de Investigación de Alimentación y Nutrición ALINUA.
Antecedentes/Objetivos: Los centros de atención primaria (CAP) en España ofrecen atención sanitaria básica, incluyendo el consejo dietético, función desempeñada por profesionales de enfermería. Sin embardo, se evidencia limitaciones a la hora de la consulta dietética. Objetivo: explorar la percepción de los profesionales de enfermería sobre el consejo dietético durante su consulta en los CAP de Alicante.
Métodos: Estudio exploratorio descriptivo, de enfoque cualitativo basado en entrevistas a profundidad semiestructuradas a 15 enfermeras(os) funcionarios del CAP de Alicante, seleccionados por muestreo intencionado, con una mínima experiencia de 4 años, entre marzo-abril 2022-2024. Se diseñó una Guía de preguntas sobre: 1. Desarrollo de la consulta dietética. 2. Percepción de la atención del consejo dietético. Las entrevistas fueron grabadas, transcritas, seguido de análisis de contenido y, finalmente un descriptivo.
Resultados: La consulta dietética es realizada exclusivamente por enfermería, sin un protocolo estandarizado, apoyado con materiales didácticos como folletos, carteles y el método del plato. La herramienta Abucasis es usada como consulta de referencia, aunque es percibida muy genérica e insuficiente. Se dan charlas informales sin algún seguimiento de control. Uno de los principales hallazgos es la escasa formación profesional en nutrición. Los participantes coinciden en que esta es insuficiente y no está contemplada en los planes curriculares. “No tenemos formación en nutrición. Si nos exigen competencias en este campo deberían prepararnos para ello” “Si existe una carrera aparte para nutrición, es por algo. Damos consejos con base en lo que hemos aprendido por nuestra cuenta” Otra limitación identificada es la falta de capacitación continua y el difícil acceso a los cursos disponibles, ofrecidos principalmente por EVES y Colegio de Enfermería. “Los cursos son completos, pero de difícil acceso y no están remunerados” Igualmente, se destacan problemas estructurales en los CAP, como el poco tiempo en la consulta y de especialistas. “Si hubiera más tiempo, mejor organización y más profesionales los resultados serían mejor”.
Conclusiones/Recomendaciones: Los profesionales de enfermería reconocen la falta de formación específica en nutrición y poco tiempo para brindar consejo dietético de calidad. Estas barreras afectan la educación en salud y la promoción de buenos hábitos alimenticios, según OMS. Como recomendación, sugieren incluir en los CAP la figura del dietista-nutricionista, o, profesional especializada en nutrición para mejorar resultados y atención en salud a los usuarios.