813 - DIAGNÓSTICO DE CÁNCER EN TIEMPOS DE COVID-19: RETRASOS Y SUS IMPLICACIONES A LARGO PLAZO
Grupo de Investigación en Epidemiología y Evaluación, Hospital del Mar Research Institute; Research Network on Chronicity, Primary Care and Health Promotion; PhD Program in Biomedicine, UPF; Servicio de Oncología Médica, Hospital del Mar.
Antecedentes/Objetivos: La pandemia de COVID-19 afectó los servicios de atención médica, interrumpiendo los programas de cribado de cáncer, limitando diagnósticos y reasignando al personal sanitario. Estas alteraciones retrasaron los diagnósticos de cáncer, lo que potencialmente resultó en estadios más avanzados al diagnóstico. Nuestro estudio evalúo el impacto de la pandemia en las trayectorias de atención oncológica, analizando cambios en las tasas de incidencia y las distribuciones por estadio.
Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo (2012-2023) de cánceres elegibles para cribado poblacional (mama, colorrectal) y cribado oportunista (pulmón, próstata) en individuos de 45 años o más. Los datos fueron obtenidos del Registro de Tumores del Hospital del Mar y del Registro Central de Población de Cataluña. Se estimaron las tasas de incidencia ajustadas por edad y sexo utilizando modelos de regresión de Poisson, y el cambio porcentual anual (APC) en las tasas. Se compararon las distribuciones de estadio entre los periodos previos y posteriores a 2020.
Resultados: La incidencia de cáncer de mama disminuyó significativamente en 2019-2020 (APC: –34,78%), especialmente en mujeres de 65-84 años, pero aumentó en 2020-2021 (APC: 82,91%), especialmente en los estadios II y IV. La incidencia de cáncer de próstata disminuyó en 2019-2020 (APC: –31,20%) y aumentó drásticamente en 2020-2021 (APC: 52,60%), con los casos en estadio IV aumentando del 20,26% antes de la COVID al 36,78% durante la pandemia. El cáncer colorrectal mostró una disminución en la tasa de incidencia en ambos sexos, con una disminución más pronunciada en hombres de #1 85 años, sin variaciones significativas en el estadiaje. La incidencia de cáncer de pulmón aumentó en 2020-2021 (APC: 18,97%), con un cambio significativo hacia diagnósticos en estadios más tempranos.
Conclusiones/Recomendaciones: Estos hallazgos subrayan los retrasos en los diagnósticos de cáncer de mama y próstata, con impactos negativos en el pronóstico debido a la paralización de cribados y la reducción de visitas médicas durante la pandemia. En contraste, el cáncer colorrectal y el cáncer de pulmón mostraron patrones diferentes, lo que sugiere que el impacto de la pandemia no fue homogéneo entre tumores. Estos resultados resaltan la importancia de proteger los programas de cribado y garantizar trayectorias diagnósticas resilientes durante crisis sanitarias para minimizar diagnósticos tardíos y enfermedades en estadio avanzado, con implicaciones significativas en la supervivencia y los costos de atención a largo plazo.
Financiación: ISCIII FEDER (PI21/00058).