763 - CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER GÁSTRICO EN PACIENTES HOSPITALARIOS DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO, 2024
Universidad de Nariño.
Antecedentes/Objetivos: La falta de acceso a diagnósticos oportunos y tratamientos integrales para el cáncer gástrico son comunes en países de ingresos bajos y medios. En Colombia, la Cuenta de Alto Costo reportó en el año 2022, que la proporción de casos nuevos reportados fue en la región Pacífica de 6,44 por 100.000 habitantes; así mismo, los departamentos con la estimación más alta fueron Guaviare (10,53), Huila (8,10) y Nariño (7,81). El riesgo de muerte por cáncer gástrico en Colombia es notablemente alto en las regiones montañosas, por ejemplo, en el suroccidente colombiano hay municipios como Túquerres donde la tasa de incidencia es de 150 por cada 100.000 habitantes o Pasto donde es de 46 por cada 100.000 habitantes.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. 361 pacientes hospitalarios residentes en los municipios andinos de Pasto, Ipiales, Túquerres y La Unión en el Departamento de Nariño, suroccidente colombiano. Se recolectó información en salas de espera de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud primarias y complementarias a través de una encuesta autodiligenciada en formato físico o digital. Se incluyó a población mayor de 18 años sin diferencia de sexo, con o sin patologías digestivas en curso. Se solicitó el consentimiento informado, previa aplicación de cada encuesta. Se realizó un proceso de limpieza de información y para el análisis se usó el programa SPSS V. 24. Se realizó análisis descriptivo. Se agruparon las preguntas por dimensiones. Las variables dicotómicas se tomaron como variables dependientes del estudio y con ellas se proyectó un modelo multivariado de regresión logística.
Resultados: La ocupación de “Empleado” y estado civil “Unión libre” tienen más conocimientos. Los estados civiles “Divorciado”, “Unión libre” y “viudo” tienen mejor actitud. Sexo “Femenino”, “Adultez” y “Vejez” disminuyen en forma significativa la probabilidad de tener prácticas que favorecen la prevención del cáncer gástrico.
Conclusiones/Recomendaciones: Hay bajo conocimiento, pero más baja actitud y prácticas frente a la prevención del cáncer gástrico. El “Programa de detección temprana de lesiones de premalignidad y cáncer gástrico en zonas urbanas, rurales y dispersas en el departamento de Nariño” que incluye este estudio debe integrar estos resultados a los propósitos de la red de telepatología de cáncer gástrico en el Departamento de Nariño. Se requiere una política pública en el Departamento de Nariño para la detección oportuna de lesiones precursoras de malignidad gástrica que incluya en sus estrategias mecanismos operativos de la promoción de la salud como la información, comunicación y educación para la salud.
Financiación: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.