880 - BARRERAS DE ACCESO AL DIAGNÓSTICO TEMPRANO DEL CÁNCER EN COLOMBIA: PERSPECTIVAS DE PACIENTES Y CUIDADORES
Universidad del Rosario; CIBERESP; Institut de Recerca SJD; Parc Sanitari SJD; RICAPPS; Consorci de Salut i Social de Catalunya.
Antecedentes/Objetivos: El cáncer es una de las principales causas de muerte en Colombia. La detección temprana mejora el pronóstico, pero el acceso al diagnóstico es desigual. La población pobre y vulnerable enfrenta mayores demoras, con esperas de hasta 18 meses. Este estudio analiza las barreras que influyen en el acceso al diagnóstico de cáncer a lo largo del continuo asistencial desde la perspectiva de pacientes y cuidadores en Cundinamarca, Colombia.
Métodos: Estudio cualitativo descriptivo-interpretativo con enfoque fenomenológico, basado en el Modelo teórico de Walter. Se efectuaron entrevistas individuales semiestructuradas a 23 pacientes diagnosticados de cáncer en el último año en redes de servicios de salud públicas, seleccionados por muestreo teórico entre febrero 2022 y enero 2023. Se realizó un análisis temático del contenido de las entrevistas con el soporte NVivo. La saturación de la información obtenida y la triangulación de analistas garantizaron la calidad de los hallazgos.
Resultados: Se identificaron barreras a lo largo del continuo asistencial del sistema de salud y la población, que interactúan y se refuerzan. En atención primaria, emergió la falta de formación del médico general para la detección temprana y las restricciones que se le imponen para la prescripción de pruebas, la baja disponibilidad de recursos diagnósticos, las fallas con los mecanismos de solicitud de citas y la limitada accesibilidad geográfica en las zonas rurales. En la atención secundaria, las principales barreras lo constituyen los tiempos de espera prolongados para citas médicas, y la realización de pruebas diagnósticas especializadas, así como las estrategias de control de la atención impuestas por los aseguradores como retrasos y negación de autorizaciones, compra fragmentada de servicios médicos y diagnósticos con diversos proveedores y con frecuencia, fuera del territorio, que incrementan trámites, tiempos de desplazamiento y gastos de bolsillo para el paciente, con el consecuente retraso en la confirmación diagnóstica. A nivel poblacional, destacan la precariedad económica, y las responsabilidades del cuidado en las mujeres.
Conclusiones/Recomendaciones: Es fundamental fortalecer la regulación del sistema de salud con mayor vigilancia y control para eliminar prácticas enfocadas en la rentabilidad financiera. Se requiere reforzar la capacitación de los profesionales de atención primaria en la detección temprana. Además, es clave reducir las barreras geográficas, descentralizando los servicios especializados e incorporando un enfoque de equidad que considere las desigualdades de género y nivel socioeconómico en las políticas de acceso al diagnóstico del cáncer.
Funding: EU-H2020, GA965226.