ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD PERINATAL EN CUATRO COMUNIDADES RURALES DE GUATEMALA MEDIANTE AUTOPSIAS VERBALES
Autores: Renata Schumacher*, Eduardo Fernández Zincke
Escuela Nacional de Sanidad, Departamento de Salud Internacional.
C/Sinesio Delgado 8, Pabellón II. Madrid 28029. Tel: 91-3877801, Email: rschumac@isciii.es.
Introducción: Aproximadamente el 98% de todas las muertes perinatales ocurren en países en desarrollo, estimándose el promedio de 57 por cada 1.000 nacidos vivos. Actualmente en la Región de América y el Caribe la mortalidad perinatal es de 40/1.000, representando una importante proporción de la mortalidad infantil. Guatemala, presenta una de las tasas más elevadas (57/1.000 nv) de la Región y sus causas han sido poco estudiadas. Se estima que el 50% de las muertes en menores de un año son neonatales y de éstas las dos terceras partes ocurren durante el período perinatal. Los objetivos del estudio realizado son: (1) identificar las principales causas de mortalidad perinatal y (2) analizar los principales problemas de acceso/utilización de los servicios sanitarios.
Material y Métodos: Se realizó una encuesta tipo "autopsia verbal" y "social" a todos los casos de muerte perinatal identificados a través de una red de vigilancia de mortalidad en un período de 6 meses (diciembre 97 a mayo 98) en 4 comunidades rurales de Guatemala de población indígena. El análisis de los datos se llevo a cabo mediante Epi info 6.
Resultados: De los 137 casos de muerte perinatal identificados, 101 fueron mortinatos y 36 nacidos vivos que murieron en los primeros 7 días de vida. El 95% de las madres estaban casadas/unidas, 59% eran analfabetas, y 76% monolingues (kiche o mam).
-Control prenatal: De las 137 madres, el 83% recibió algún tipo de atención prenatal, en el 64% de los casos por parte de la comadrona. La primera visita se produjo en promedio a los 5,8 meses de gestación y el número de visitas por mujer atendida fue de 2.5.
-Embarazo: 21 mujeres (15%) no identificaron ningún problema durante el embarazo. El 85% restante reconoció algún problema grave durante el embarazo para acudir a consulta sanitaria, y el 54% buscó ayuda fuera del hogar (35% acudió a la comadrona). De ellas el 17% fue referida a otro centro, aunque solo lo cumplieron el 12%. Sin embargo el 44% de las madres no llegaron a consultar a ningún proveedor de salud por su problema.
-Parto: 87(63%) madres detectaron algún problema grave durante el parto, 73 (84% de las anteriores) buscaron ayuda (58% en la comadrona) mientras que 14 (16%) no recibieron atención alguna. De las que recibieron atención, 19 (22%) fueron referidas y cumplieron con la referencia al hospital 13 (15%).
-Nacido vivo: 26 nacidos vivos (72%) murieron sin recibir atención alguna. Aunque en el 100% de los nacidos vivos la madre les identificó alguna complicación grave, sólo el 28% fue visto por personal sanitario y el 2,7% fue referido a un hospital.
Las principales causas identificadas por el panel de expertos fueron: presentación anómala (52%), trabajo de parto prolongado (20%) y hemorragia 3er trimestre (20%). Los diagnósticos en nacidos vivos fueron asfixia (92%), prematurez (24%) y sepsis (13%).
Conclusiones: 1) Es necesario aumentar los contactos de las madres con proveedores de salud durante el embarazo y parto, siendo la comadrona el proveedor social y culturalmente más aceptado. 2) Aunque la mayoría de las mujeres detectaron problemas durante el embarazo, parto y en el nacido vivo, no identificaron la gravedad de los mismos por lo que no buscaron ayuda o lo hicieron demasiado tarde. 3) Una elevada proporción de muertes perinatales se deben a problemas de acceso/aceptabilidad respecto a los servicios sanitarios, por lo que una mejora de atención sanitaria que se presta en los centros tendría poco impacto. 4) De acuerdo a los diagnósticos obstétricos y neonatales, más del 50% de las muertes hubieran podido ser prevenidos e incluso evitados.