393 - CONSUMO DE ALIMENTOS ULTRAPROCESADOS Y RIESGO DE CÁNCER DE ESÓFAGO, ESTÓMAGO Y PÁNCREAS. ESTUDIO MULTI CASOS-CONTROL EN ESPAÑA
Universidad Miguel Hernández (UMH); Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL); Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER).
Antecedentes/Objetivos: Los alimentos ultraprocesados (AUP), se caracterizan generalmente por una alta densidad energética y un alto contenido en grasas saturadas y trans, azúcares añadidos y/o sal, junto con una menor densidad de fibra y vitaminas. Su consumo se ha incrementado en los últimos años y estudios previos han mostrado que estos alimentos aumentan el riesgo de mortalidad, así como de desarrollar determinados tipos de cáncer como mama, próstata, colon o vejiga. Sin embargo, su asociación con el desarrollo de cáncer de esófago, estómago y páncreas ha sido escasamente investigada, a pesar de la relevancia de estos tipos de cáncer en nuestra población. Analizar la asociación entre el consumo de AUP y el riesgo de cáncer de esófago, estómago y páncreas en un estudio multi casos-control.
Métodos: Estudio de multicasos y controles del estudio PANESOES llevado a cabo en las provincias de Alicante y Valencia entre 1994-1999. Se incluyeron un total de 1,233 participantes, 778 casos incidentes con confirmación histológica (199 casos de cáncer de esófago, 414 cáncer de estómago y 165 casos de cáncer de páncreas), y 455 controles de base hospitalaria emparejados por frecuencia por sexo, edad, y provincia a los casos. La información sobre los factores de riesgo, y el consumo de AUP se recogió mediante cuestionarios estructurados y un cuestionario de frecuencia de alimentos (CFA) validado para evaluar dieta habitual los 5 años antes a la entrevista. Se usó la clasificación NOVA (Monteiro) para clasificar los alimentos consumidos y estimar tertiles de consumo de AUP para cada participante (bajo, medio, alto). Para evaluar la asociación entre el consumo de AUP y los cánceres de interés, realizamos regresión logística multinomial para estimar la razón de riesgos relativos (RRR) e intervalos de confianza al 95% (IC95%).
Resultados: Comparado con un bajo consumo de AUP, un consumo medio y alto de AUP, se asoció con un aumento significativo del riesgo de cáncer de esófago, RRR = 1,75 (IC95%: 1,06-2,91) y RRR = 1,95 (IC95%: 1,16-3,29), respectivamente. De manera similar, aquellos que reportaron un consumo medio y alto de AUP, mostraron un 68%, RRR = 1,68 (IC95%: 1,20-2,35), y 66%, RRR = 1,66 (IC95%: 1,14-2,40) mayor riesgo de cáncer de estómago. No se observó asociación significativa para el cáncer de páncreas.
Conclusiones/Recomendaciones: El consumo de AUP se asoció a un mayor riesgo de cáncer de esófago y estómago. Sería recomendable confirmar estos resultados en otras poblaciones y analizar sus posibles mecanismos.