887 - EXPERIENCIAS DE MEDICAL GASLIGHTING DE PERSONAS MIGRADAS Y/O RACIALIZADAS
Universidad de Deusto.
Antecedentes/Objetivos: La evidencia científica señala que el racismo tiene un impacto en la salud de las personas, especialmente en quienes pertenecen a grupos racializados (Carter Fem Anthropol, 2022;3:235-45). Dentro de este marco, el sistema sanitario opera como un determinante social de la salud, no solo por el acceso desigual a recursos, sino también por la reproducción de prejuicios raciales en la atención. Estas dinámicas se manifiestan en prácticas normalizadas que afectan la calidad del diagnóstico, tratamiento y seguimiento médico. Una de estas manifestaciones es el medical gaslighting, definido como los comportamientos, palabras y actitudes por parte de profesionales sanitarios que invalidan, minimizan o cuestionan los síntomas y experiencias del paciente, culpabilizándolo o negando su sufrimiento. Este fenómeno, aún poco explorado, se agrava en el caso de personas migradas y/o racializadas, cuyos cuerpos han sido históricamente objeto de invisibilización, violencia y experimentación dentro de sistemas sanitarios marcados por una lógica colonial (Washington HA. Doubleday, 2006). El objetivo de esta investigación fue comprender las experiencias de medical gaslighting vividas por personas migradas y/o racializadas en el Estado español, desde una perspectiva feminista, anticolonial y antirracista.
Métodos: Se trata de un estudio cualitativo de tipo exploratorio. Desde una mirada interseccional, se abordan los ejes de discriminación racial, de género y cultural que configuran las experiencias de las participantes. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a cinco mujeres de distintas nacionalidades que viven actualmente en España y han interactuado con el sistema sanitario. Las entrevistas se llevaron a cabo entre abril y mayo de 2024 y fueron analizadas mediante análisis categorial.
Resultados: Los resultados evidencian que las experiencias de medical gaslighting están entrelazadas con múltiples formas de discriminación. Las participantes relataron situaciones de invisibilización del dolor, negación de síntomas, infantilización, uso de estereotipos culturales y culpabilización. Estas vivencias han generado consecuencias en su salud biopsicosocial, incluyendo retrasos diagnósticos, deterioro físico, pérdida de confianza en el sistema, impacto negativo en la autopercepción y consecuencias en el ámbito socioeconómico y relacional. Todo ello reforzado por creencias erróneas y prejuicios que persisten en los discursos y prácticas profesionales.
Conclusiones/Recomendaciones: Se concluye la necesidad urgente de incorporar una formación decolonial y antirracista en el ámbito sociosanitario, que permita reconocer las implicaciones actuales del racismo estructural. Además, se discute la necesidad de una transformación de la relación clínica, reconociendo a las personas usuarias como expertas de su propia experiencia y agentes clave en el diseño e implementación de políticas sanitarias más equitativas.