758 - EFECTOS SOBRE LA SALUD DE LA DISCRIMINACIÓN INTERPERSONAL Y ESTRUCTURAL. ESTUDIO EN SEIS GRUPOS MINORIZADOS DE LA UNIÓN EUROPEA
Universidad de Alicante; Umeå Universitet.
Antecedentes/Objetivos: La investigación analiza los efectos en la salud autopercibida de las experiencias de discriminación de seis grupos minorizados en los países miembros de la Unión Europea. El objetivo de la investigación es determinar la importancia relativa de las experiencias directas de discriminación y de las formas de discriminación más estructurales a partir de los datos disponibles en encuestas armonizadas sobre experiencias de discriminación.
Métodos: Se empleó el fichero de microdatos de la Second European Union Minorities and Discrimination Survey (EU-MIDIS II) elaborada por la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA). En total se seleccionaron 19.179 participantes pertenecientes a seis grupos minorizados (minorías étnicas nativas y grupos de población migrante) de un total de 25 países. Las variables dependientes fueron salud autopercibida y enfermedad de larga duración. Las variables independientes incluyen diferentes medidas relativas a experiencias de discriminación y acoso, así como de posición socioeconómica estructural. Se controló igualmente, entre otros, por edad, género y país de residencia.
Resultados: Se encontraron importantes diferencias en el estado de salud entre grupos minoritarios, con los peores indicadores correspondientes a grupos nativos (población gitana en 9 países y minoría rusa en el Báltico). En todos los grupos, las experiencias de discriminación directa y acoso tuvieron efecto negativo sobre ambos indicadores de salud, siendo mayor cuando se acumulaban experiencias de discriminación y acoso. Algunos de los indicadores estructurales (educación y empleo) mostraron efectos negativos mayores que los producidos por las experiencias interpersonales, mientras que otros (acceso al sistema de salud) no produjeron resultados significativos.
Conclusiones/Recomendaciones: Los resultados apuntan la relevancia de los mecanismos de racismo interpersonal y estructural en la explicación de las pautas poblacionales de salud, indican a su vez la existencia de mecanismos específicos para grupos minorizados nativos e inmigrados y apoyan la introducción explícita de aproximaciones antirracistas en las políticas dirigidas a mejorar la salud de la población.
Financiación: Swedish Research Council (VR). VR 2023-06002 y Ministerio de Ciencia (España), PID2022-141543OB-I00.