949 - EXPERIENCIAS DE DISCRIMINACIÓN Y RACISMO HACIA TEMPOREROS AGRÍCOLAS MIGRANTES: PERSPECTIVAS INSIDER Y OUTSIDER
Universidad del País Vasco; Universidad de Lleida; Universidad de Murcia; Universidad de Almería; Universidad de La Rioja.
Antecedentes/Objetivos: Las personas migrantes en el sector agrícola enfrentan no solo precariedad laboral, sino también barreras en el acceso a vivienda, sanidad y otros derechos fundamentales. El racismo y la discriminación aparecen como factores que agravan su situación de exclusión social. El objetivo de este estudio es analizar los discursos sobre racismo y discriminación hacia esta población a partir de entrevistas con profesionales de los sectores sanitario, social y asociativo, así como con trabajadores/as agrícolas migrantes.
Métodos: En el marco del proyecto AGROMISALUD (2021-24) se realizaron 88 entrevistas a 92 profesionales con experiencia en la atención de personas migrantes, y 55 entrevistas a trabajadores/as agrícolas de origen migrante, en Lleida, La Rioja, Murcia y Andalucía. Las entrevistas con los profesionales fueron presenciales u online, y presenciales con las personas migrantes presenciales. Se grabaron en audio o audio/video, se transcribieron literalmente e importaron a Atlas.ti web para realizar un análisis en base a un árbol de códigos inicial basado en el guion de entrevista. Para este análisis nos centramos en aquellos códigos relativos al racismo o discriminación.
Resultados: Ambos colectivos señalaron que el racismo se suma a los factores de riesgo de exclusión social inherentes a la condición de ser migrante. Profesionales y temporeros/as reconocen que sigue habiendo racismo entre la población y en su entorno, ya que perciben actitudes racistas (directas e indirectas) en lugares y situaciones de la vida diaria. Describieron cómo en ocasiones la población española evita el contacto con las personas inmigrantes. Profesionales denunciaron la existencia de discursos de odio de partidos políticos conservadores en contra de la inmigración. Las personas migrantes denunciaron dificultades para encontrar alojamiento por el rechazo de personas arrendatarias. En el ámbito laboral las/os trabajadores/as sintieron que algunos empleadores se aprovecharon de su vulnerabilidad y no tenían en cuenta diferencias culturales. En el ámbito sanitario, los/as migrantes entrevistados/as expresaron haberse sentido discriminados por profesional sanitario y administrativo.
Conclusiones/Recomendaciones: Los resultados sugieren que el racismo experimentado por las personas migrantes se entrelaza con dinámicas de aporofobia, lo que refuerza su situación de vulnerabilidad. Es necesario continuar promoviendo políticas y estrategias que faciliten la integración y reduzcan las desigualdades en este colectivo, así como campañas en medios de comunicación que puedan contribuir a desterrar mitos contra la población migrante.
Financiación: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) a través del proyecto PI20/01310.