196 - INTERVENCIÓN EN LAS CONSULTAS DE ENFERMERÍA DE AP PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LAS COLONOSCOPIAS REALIZADAS EN OSAKIDETZA
Osakidetza-SVS.
La calidad de la preparación de la colonoscopia influye en el coste que supone tener que repetir una prueba por una preparación inadecuada, en la calidad general y las posibles complicaciones. En muchos casos no ha superado el 90% (95% según las GPC), hay un porcentaje importante de colonoscopias que deben repetirse o adelantar su seguimiento. La participación activa de las enfermeras durante todo el proceso es relevante, ya que permite ofrecer a las personas, tanto consejos como cuidados pre y poscolonoscopia, influyendo en la disminución de posibles efectos adversos. Esta consulta de enfermería es además el momento adecuado para realizar las actividades preventivas que también están relacionadas con la calidad y resultados de la colonoscopia (peso, talla, hábitos tóxicos, estilos de vida y control de la medicación). En AP esta consulta está reglada pero no se ha desarrollado lo suficiente el proceso de atención que permita a las enfermeras realizarla de forma estandarizada para que las personas estén mejor informadas y los resultados de la colonoscopia sean óptimos. Estudio transversal, analítico, experimental, prospectivo en un CS de Bilbao. Objetivo: mejorar la preparación colónica de las personas que se realizan una colonoscopia mediante intervenciones de enfermería. Intervención: formación a enfermería, checklist en consulta y llamada telefónica 24 h antes. Comparativa entre las colonoscopias realizadas previas a la realización de la intervención y tras ella. Variables principales: calidad de la preparación colónica (escala Boston: Adecuada > 6 puntos e Inadecuada < 6 puntos) y recomendación de repetición colonoscopia (variable dicotómica, a través de los informes de las colonoscopias). Resultados esperados: mejora de la calidad de la colonoscopia con > 90% de las colonoscopias realizadas con una adecuada preparación (> 95% resultando un nivel óptimo) y disminución < 10% de tasa de colonoscopias que hay que repetir. Análisis estadístico: análisis descriptivo de todas las variables cualitativas y cuantitativas. Estadísticos chi-cuadrado para comparación de variables cualitativas y t-Student para cuantitativas. Regresión logística para establecer el riesgo de presentar un suceso ajustado por edad y sexo entre otros parámetros. Utilización del paquete estadístico SPSS. Aplicabilidad de dicho proyecto: a) mejora de la calidad de la preparación además de la reducción del número de colonoscopias a repetir y, b) creación de una herramienta facilitadora para las enfermeras de AP de cara a la consulta de preparación que se realiza en AP de forma rutinaria.
Financiación: Proyecto Bottom Up Gobierno Vasco.