95 - DISMINUIR LA INTENSIDAD DEL CRIBADO MAMOGRÁFICO: PERSPECTIVAS DE LAS MUJERES DE BAJO RIESGO DE CÁNCER DE MAMA
Instituto de investigaciones Hospital del Mar; Universitat de Lleida.
Antecedentes/Objetivos: Un motivo de preocupación en la futura implementación de la detección precoz personalizada del cáncer de mama es la baja aceptación de la ampliación del intervalo de la mamografía en mujeres de bajo riesgo. El objetivo fue explorar las perspectivas de las mujeres a las que se les estimó un bajo riesgo de cáncer de mama sobre la recomendación de reducir la frecuencia de las pruebas de detección precoz, así como las sugerencias para fomentar la aceptabilidad de este grupo de mujeres.
Métodos: Estudio descriptivo interpretativo cualitativo. Se entrevistó individualmente a doce mujeres con un riesgo estimado de cáncer de mama bajo en el proyecto MyPeBS España. Las transcripciones se analizaron mediante análisis temático.
Resultados: Las opiniones de las mujeres dividieron la muestra en dos grupos: no aceptadoras y aceptadoras; influenciadas principalmente por la participación previa en el actual programa poblacional de cribado. Para las primeras, los principales argumentos fueron la seguridad que ofrece el modelo actual de cribado, los escasos beneficios que ofrece la personalización para las mujeres de bajo riesgo, la fuerte socialización del modelo actual de cribado, la alta percepción del riesgo y las creencias erróneas sobre el cáncer de mama, desconfianza en la evidencia que respalda la personalización y la recomendación de la sanidad privada del control mamográfico anual. Para las aceptadoras, no contar con una recomendación de detección precoz, la confianza en la evidencia que respalda la personalización del cribado, la posibilidad de una mejor redistribución de los recursos del sistema sanitario público y la confianza en el sistema sanitario público y sus profesionales fueron las razones para aceptar la disminución de la frecuencia del cribado. Para promover la aceptabilidad, las mujeres recomendaron una implementación escalonada de los exámenes de detección personalizados y una socialización intensiva de la estrategia, modificando sus mensajes y utilizando medios alternativos de difusión.
Conclusiones/Recomendaciones: La participación previa en el cribado poblacional fue el factor más influyente en la aceptación de la disminución de la frecuencia del cribado. Las investigaciones futuras deben profundizar en las opiniones de las partes interesadas, evaluar la viabilidad de las recomendaciones formuladas y promover estrategias para aumentar la aceptación entre las mujeres de bajo riesgo.
Financiación: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)-FIS PI19/00007.