1022 - BASES PARA UN CRIBADO POBLACIONAL DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO CON AUTOMUESTRA DE VPH EN CATALUÑA: RESULTADOS DEL PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN
IDIBELL; ICO; CIBERESP; UB; PDO, Departament de Salut de Catalunya.
Antecedentes/Objetivos: Como parte de la transición del cribado oportunista basado en citología a un programa organizado y poblacional de detección del VPH, Cataluña, España, lanzó un estudio piloto de implementación en 2021.
Métodos: Este piloto combinó la automuestra como método primario de recogida de muestra para prueba de detección de VPH con la distribución a través de farmacias, coordinado por una oficina de cribado, utilizando un sistema de invitación y recordatorio por SMS. Además, se estableció un seguimiento estructurado de los casos positivos para VPH por parte de matronas.
Resultados: Entre julio de 2021 y diciembre de 2023, se invitó a 6.355 mujeres que solicitaron de manera oportunista cribado de cáncer de cuello uterino a participar en el piloto con automuestra, logrando una alta participación (80,9%). Entre las mujeres con VPH positivo, el cumplimiento con la citología de triaje fue elevado (98,7%), al igual que las derivaciones a colposcopia cuando estuvo indicado (97,2%). La tasa de detección de lesiones CIN2+ fue del 3,6% en general y del 13,1% en mujeres con VPH-16 positivo, en consonancia con estudios internacionales.
Conclusiones/Recomendaciones: Este enfoque organizado facilitó la gestión oportuna de los casos y demostró la viabilidad, aceptabilidad y efectividad del modelo de cribado propuesto. Este pilotó proporcionó información clave para su escalabilidad dentro de un programa poblacional, cuya fase piloto comenzó en 2024 y se prevé su implementación entre 2025 y 2029.
Financiación: ISCII CB06/02/0073, PI22/00219 y PI20/00485, Horizon Europe 2020 No 847845 (RISCC), Horizon Europe grant No 101155975 (FASTER Implement), Generalitat de Catalunya (2021SGR01029 y 2021SGR1354).
Conflicto de intereses: Las autoras pertenecen al grupo motor de implementación del cribado en Cataluña. El PREC/ICO, institución de la que forman parte las autoras, ha recibido subvenciones para la investigación sin restricciones de Hologic, Merck Sharp & Dohme, Roche, Seegene, Vitro y Werfen.