380 - FACTORES ASOCIADOS A LA PARTICIPACIÓN EN EL CRIBADO DE CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: ESTUDIO TRANSVERSAL EN POBLACIÓN GENERAL
Servicio de Medicina Preventiva y Gestión de Calidad, Hospital General Universitario Gregorio Marañón; Subdirección General de Vigilancia en Salud Pública, Dirección General de Salud Pública, Consejería de Sanidad, Comunidad de Madrid.
Antecedentes/Objetivos: En la Comunidad de Madrid el programa poblacional de cribado de cáncer colorrectal se inició en 2015, y consiguió alcanzar la cobertura de la totalidad de la población diana en 2020. Los objetivos del estudio fueron analizar la participación en el cribado de cáncer colorrectal en la Comunidad de Madrid en el período 2020-2023 y las características socioeconómicas y de salud asociadas.
Métodos: Estudio transversal analítico. La fuente de información fue el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo asociados a Enfermedades No Transmisibles (SIVFRENT) de la Comunidad de Madrid en población de 50 a 69 años, entre 2020 y 2023. Se preguntó: ¿cuándo se hizo una prueba de sangre oculta en heces por última vez? Se calculó la prevalencia de realización de alguna prueba de sangre oculta en heces (SOH) con fines preventivos realizada alguna vez en la vida, con intervalos de confianza del 95% (IC95%). Se calcularon razones de prevalencia ajustadas (RPa) para analizar la asociación con año de estudio y variables demográficas, socioeconómicas, de estilos de vida y prácticas preventivas según modelos de regresión de Poisson. Todos los análisis se estratificaron por sexo.
Resultados: De 3.813 personas encuestadas, el 52,08% fueron mujeres. Un 55,30% (IC95%: 53,57-57,01) refirieron haberse realizado algún test de SOH con fines preventivos, mayor porcentaje en hombres (57,80%; IC95%: 55,29-60,26) que en mujeres (53,09%; IC95%: 50,70-55,46) (p < 0,05). En 2023 se alcanzaron los porcentajes más altos de participación (66,75% (IC95%: 61,75-71,41) en hombres y 61,30% (IC95%: 56,52-65,87) en mujeres. El cumplimiento de otras medidas preventivas como la medición de colesterol se asociaron a una mayor realización de la prueba SOH. Además, en hombres, ser soltero (RPa:0,85; IC95%: 0,72-1,00) o divorciado (RPa: 0,82; IC95%: 0,70-0,97) y ser obeso, se asoció con una menor realización de SOH, mientras que en mujeres se asoció con ser viuda (RPa: 0,79; IC95%: 0,66-0,94), haber nacido fuera de España (RPa: 0,80; IC95%: 0,70-0,92), tener menos de 60 años, un peso insuficiente y ser fumadora.
Conclusiones/Recomendaciones: En 2023 la participación en el cribado de cáncer colorrectal alcanzó el 60% de la población diana. Los factores asociados, diferentes en hombres y mujeres, deben tenerse en cuenta en la implementación de estrategias para incrementar la participación y mejorar la equidad.