694 - TIEMPO MEDIO DE VIDA PERDIDO POR CAUSAS ESPECÍFICAS DE MUERTE EN ESPAÑA. AÑOS 2000 Y 2023
Servicio de Epidemiología, DGSPyA, Región de Murcia; IMIB-Arrixaca; CIBERESP; UD MPYSP, Región de Murcia.
Antecedentes/Objetivos: Las tablas de vida (TV) permiten obtener el tiempo de vida medio perdido por causas específicas de muerte. El objetivo es presentar el tiempo de vida perdido, y analizar cómo el cambio en la mortalidad por causas y edad ha determinado el cambio en la esperanza de vida truncada (EVT) a los 95 años entre el año 2000 y el 2023.
Métodos: Las TV y causas de muerte para España se han tomado del INE. Tras agregar en grupos quinquenales, se ha usado el método de Andersen (Demographic Research. 2013;29:1127-52) que permite obtener el tiempo de vida perdido y descomponer la esperanza de vida temporal (95e0). Para el cálculo del tiempo perdido, la edad límite es 85 años (próximo a la esperanza de vida (EV) al nacer en mujeres), y para la EVT, los 95 años (el valor más próximo a la EV al nacer). La diferencia entre la EV al nacer y la 95e0 es que esta última deja de contar el tiempo vivido a partir de los 95 años. Las causas analizadas fueron: enfermedad cardiaca, cáncer, accidentes cerebrovasculares (ACV), enfermedades respiratorias crónicas, causas externas de lesión, enfermedad de Alzheimer y otras demencias, diabetes mellitus y sus complicaciones, nefritis, síndrome nefrótico y nefrosis, neumonía, gripe y COVID-19, la enfermedad hepática crónica y un grupo residual con el resto de códigos.
Resultados: En el año 2000, las principales causas que mayor tiempo de vida perdido causaron fueron el cáncer (3,53 años), la enfermedad cardiaca (1,72 años), las causas externas (1,47 años) y el ACV (0,53 años) en hombres. En mujeres, el cáncer (1,86 años), la enfermedad cardiaca (0,84 años), las causas externas (0,42 años) y el ACV (0,41 años). En el año 2023, en hombres fueron el cáncer (2,44 años), la enfermedad cardiaca (1,08 años), las causas externas (0,80 años) y el ACV (0,25 años). En mujeres, el cáncer (1,58 años), la enfermedad cardiaca (0,41 años), las causas externas (0,26 años) y el ACV (0,16 años). Entre los años 2000 y 2023, la 95e0 aumentó 5 años en hombres y 3,19 en mujeres. En hombres las principales causas asociadas al aumento fueron el descenso en las tasas de mortalidad por cáncer (1,39 años), enfermedad cardiaca (1,08 años), causas externas (0,75 años) y ACV (0,64 años). En mujeres, el aumento fue debido a enfermedad cardiaca (1,16 años), ACV (0,81 años) y cáncer (0,36 años). La ganancia de EV se debió en un 80,1% al descenso de la mortalidad en mayores de 65 años en hombres, y en un 88,2% en mujeres. En mayores de 80 años supuso el 55,4% en hombres y el 76,3% en mujeres del incremento en la 95e0.
Conclusiones/Recomendaciones: En España, las principales causas asociadas a tiempo medio de vida perdido son el cáncer, la enfermedad cardiaca, las causas externas y la enfermedad cerebrovascular.