1122 - ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN INFANTIL Y SUS DETERMINANTES EN SALUD EN DOS ZONAS BÁSICAS DE SALUD DE LA CIUDAD DE VALENCIA
Universidad Europea de Valencia; Conselleria de Sanitat (Comunitat Valenciana); Universitat de València.
Antecedentes/Objetivos: El objetivo de nuestro estudio es caracterizar estos datos en dos zonas básicas de salud contiguas con diferentes niveles de ingresos e identificar los determinantes más relevantes que podrían influir en el desarrollo temprano de la obesidad y el sobrepeso.
Métodos: Diseño descriptivo transversal reclutando una muestra representativa con muestreo por conglomerados, con las escuelas actuaron como unidades de muestreo primarias. Después, el reclutamiento fue universal, con un error muestral del 5% considerando la población total de alumnos de cada centro participante, y un nivel de confianza del 95%. 698 escolares de entre 5 y 14 años de sus escuelas y obteniendo información de sus padres o tutores legales, de un total de 414 hogares, entre 2021-2023. Se utilizó la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES), el cuestionario KidMed (v. 2004) y las variables antropométricas se midieron siguiendo el método cineantropométrico ISAK. Los datos sobre los determinantes socioeconómicos y educativos de la salud de los padres o tutores legales se obtuvieron utilizando las preguntas 5 a 19 de la encuesta COSI, validadas para varios países europeos.
Resultados: El 22,6% tenía sobrepeso y el 18,1% padecía obesidad, con una mayor prevalencia por sexo entre los niños. El 86,7% de la muestra no seguía hábitos alimentarios consistentes con la dieta mediterránea. La inseguridad alimentaria estaba presente en el 45,6% de la muestra. Se observó un aumento de peso medio de 2,6 kg (IC95%: 1,0-4,3) por cada kilogramo adicional que el niño pesaba al nacer, 2,0 kg (IC95%: -0,2-4,3) en niños que vivían en hogares con alguna dificultad para llegar a fin de mes, y 4,8 kg (IC95%: 1,3-8,3) en aquellos de hogares que informaron que no o apenas lograban llegar a fin de mes. Asociación estadísticamente significativa con el ingreso bruto anual del hogar, con los niños de hogares que ganaban menos de 12.000€ teniendo un riesgo 3,6 veces mayor de sobrepeso/obesidad en comparación con aquellos de hogares que ganaban más de 36.000 €.
Conclusiones/Recomendaciones: La prevalencia de obesidad/sobrepeso es considerablemente mayor a peores datos socioeconómicos y está significativamente asociada con la capacidad económica familiar, esto indica la urgencia de intervenciones focalizadas en estas poblaciones e implementar programas de educación alimentaria al acceso de la población, así como la necesidad de políticas redistributivas. Es necesaria una vigilancia epidemiológica continua de estas condiciones y su relación con los determinantes sociales.