1030 - ¿QUÉ CRITERIOS INFLUYEN EN LA DISTRIBUCIÓN DE ÓRGANOS? UNA EXPLORACIÓN CUALITATIVA SOBRE LA ASIGNACIÓN DE RIÑONES EN ANDALUCÍA
Escuela Andaluza de Salud Pública; Universidad de Granada; Hospital Universitario Puerta del Mar.
Antecedentes/Objetivos: Identificar qué criterios guían la distribución de riñones donados, es decir, a quién se le da prioridad en el acceso a estos, desde la perspectiva de los profesionales implicados y los desafíos encontrados.
Métodos: Se realizó una investigación cualitativa mediante entrevistas individuales semiestructuradas a profesionales sanitarios involucrados según sexo, categoría profesional, años de experiencia y distribución en cada uno de los sectores de Andalucía. El muestreo de datos fue de tipo no probabilístico y el análisis fue temático y de contenido. El estudio recibió el visto bueno del Comité Ético de Investigación Provincial de Granada.
Resultados: Los resultados muestran que las opiniones de las vivencias profesionales han sido positivas. En cuanto al impacto emocional, solo varió en aquellos cuyo cargo no implica un contacto directo. Afirmaron conocer los criterios de distribución y su claridad. Por un lado cuentan los que se consideran como tales criterios que organizan a los receptores: tiempo en diálisis, edad donante-receptor, compatibilidad y ubicación. La mayoría de estos criterios son de eficiencia, es decir, que a mayor cumplimiento, más probabilidad de éxito del trasplante. Aun así mencionan otros que hacen alusión a prioridades y que no responde a la eficiencia, pero sí a razones de equidad como la prioridad a niños e hiperinmunizados. Esta distinción podría apuntar a que hay quienes consideran los criterios de distribución como unos clínicos indiscutibles y objetivos (los de eficiencia), mientras que consideran los criterios de prioridad (de equidad) como intrínsecamente éticos. Aunque dichos criterios establecen un orden entre receptores, la lista de espera depende del donante, de sus características y de las condiciones en las que se encuentren los receptores. Por lo tanto es dinámica y se amolda a las circunstancias. Indican que se han topado con problemas de tipo ético en pacientes no cumplidores de tratamiento, con discapacidad o de determinada condición social. Sin embargo hay quienes no recuerdan problemas de este tipo.
Conclusiones/Recomendaciones: A pesar del éxito, todos los entrevistados aportan sugerencias para la continua mejora del sistema. Concluyen que se debe mantener el apoyo institucional, establecer protocolos concretos para manejar problemas éticos que puedan surgir, concienciar a la población general con la importancia de la donación de órganos de vivo, centralizar el proceso de asignación mediante un sistema óptimo, eficaz y al alcance de todos y mejorar las condiciones del donante en su día a día. Esto se podría traducir en avances que respalden políticas públicas relacionadas y así continuar siendo el país con la mayor tasa de donación en el mundo.