349 - SITUACIÓN DE FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL EN ESPAÑA, 2024: BATIENDO RÉCORDS
ISCIII; CIBERESP; Ministerio de Sanidad.
Antecedentes/Objetivos: La fiebre del Nilo occidental (FNO) es una enfermedad vírica zoonótica transmitida a humanos principalmente por mosquitos del género Culex. Es de declaración obligatoria urgente en España a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). El objetivo es conocer la situación epidemiológica en España en 2024 y su evolución desde 2010.
Métodos: Estudio descriptivo de los casos autóctonos de FNO notificados a la RENAVE de 2024. Para la serie temporal se incluyeron los casos desde 2010. Las definiciones de caso y los criterios de clasificación son los del protocolo RENAVE. Las variables usadas fueron: fecha del caso (inicio de síntomas o la más cercana conocida), comunidad autónoma de notificación, clasificación, provincia de exposición, sexo, edad, clínica, hospitalización, defunción. Se calcularon las incidencias acumuladas (IA = número de casos/100.000 habitantes) por provincia del caso.
Resultados: Los primeros casos, en 2010 y 2016, tuvieron exposición en Cádiz y Sevilla. Entre 2011-2015 y 2017-2019 no hubo notificaciones. En 2020 hubo 77 casos y de 2021-2023 entre 4-20. Se añadieron provincias nuevas de exposición: Badajoz, Barcelona, Cáceres, Córdoba, Huelva, Tarragona y Valencia. En 2024 hubo 158 casos, expuestos en Andalucía (75%), Extremadura y Castilla La Mancha. Las mayores frecuencias se dieron en Sevilla (n = 102; IA = 5,2) y Badajoz (n = 32; IA = 4,8) y hubo casos de Jaén y Málaga por primera vez. Los casos de 2024, excepto 1, ocurrieron, entre las semanas 25-45, con máximo en la 34. La temporada se adelantó respecto a 2020-2023 (semanas 30-43). El 59% fueron hombres y la edad mediana (rango intercuartílico) fue 66 (47-77) años. De 152 casos sintomáticos, 141 tenían información clínica: el 84% tuvo clínica neurológica y 16% fiebre. Hospitalizaron el 95% y la tasa de letalidad fue del 13%.
Conclusiones/Recomendaciones: La FNO es emergente en España. Desde el marcado incremento de 2020, ha habido casos todos los años, con nuevo máximo en 2024 y se ha expandido a nuevas provincias. Es probable que desde 2020 haya aumentado la sensibilidad diagnóstica, aunque otros factores, como los determinantes ambientales, pueden haber modulado la magnitud de la FNO en 2024. E 2024 la temporada se ha extendido respecto a las previas. El predominio en hombres adultos mayores fue similar a años previos y al entorno europeo. La vigilancia es una actividad del Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de las enfermedades transmitidas por Culex. Es preciso mantener un alto índice de sospecha ante casos con clínica compatible, sobre todo en zonas con circulación conocida del virus, sin descartar su presencia en otras zonas. Las medidas preventivas principales son la gestión integrada del vector, la prevención de picaduras y de las infecciones por sustancias de origen humano.