539 - ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Y LETALIDAD POR DENGUE EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS
Escuela Nacional de Sanidad; Instituto de Salud Carlos III; Universidad Autónoma de Santo Domingo; Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza.
Antecedentes/Objetivos: El impacto del dengue está aumentando en los últimos años y afectando a nuevas áreas, expandiéndose más allá de las zonas tropicales gracias, en parte, al cambio climático. En la Región de las Américas se notificaron más de 10 millones de casos durante 2024, con consecuencias desiguales en el continente. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que clasifica a los países según su desarrollo. Utilizar un índice multifactorial como el IDH permitiría valorar la capacidad de los países para enfrentar a las epidemias de dengue desde una perspectiva más amplia que no solo se restringiera al sistema sanitario. El objetivo de este estudio es evaluar las diferencias en la letalidad del dengue entre las distintas subregiones de las Américas en el periodo 2014-2023 y explorar su relación con el IDH en cada subregión.
Métodos: Estudio ecológico longitudinal realizado a partir de datos del período 2014-2023 de acceso libre en distintas plataformas (Plataforma de Información de Salud para las Américas, Informe de Desarrollo Humano del PNUD, Banco Mundial). Se incluyeron 35 países soberanos y 13 territorios dependientes, con una población estimada de 1031 millones de habitantes. Los datos de cada país fueron agrupados en nueve subregiones según la clasificación de la Organización Panamericana de la Salud. Se calcularon la letalidad y la incidencia regionales anualmente y se realizó una regresión lineal entre la letalidad media en cada región y el IDH regional ponderado por el peso poblacional de cada país en su región. El manejo de los datos se hizo mediante Stata17.0 y Excel.
Resultados: La letalidad media por dengue fue del 0,05%, con grandes diferencias según la subregión y el año. La región con mayor letalidad fue el Caribe Latino (0,19%), seguida de la Zona Andina (0,09%), en contraste con Norteamérica (0%) y el Cono Sur (0,03%). Estas diferencias de letalidad no estuvieron directamente correlacionadas con la incidencia registrada en cada región. El IDH regional mostró una estrecha relación con la letalidad: el aumento de 0,1 puntos del IDH se asoció con un descenso de la letalidad del 0,038% (IC95%: desde -0,044% hasta -0,032%).
Conclusiones/Recomendaciones: Las diferencias subregionales de letalidad y su relación con el nivel de desarrollo señalan que la estrategia de control del dengue debe ser diseñada desde una perspectiva amplia y multifactorial. La cooperación internacional con un enfoque regional podría ser útil para detener el avance de la enfermedad a nivel global.
Financiación: Autor beneficiario del programa AESI-MOVI para la movilidad del personal investigador en formación del Instituto de Salud Carlos III.