89 - FACTORES ASOCIADOS A LOS DESENLACES DEL TRATAMIENTO EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON TUBERCULOSIS DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL MEXICANO: UN ESTUDIO DE COHORTE RETROSPECTIVA
Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", Unidad de Medicina Preventiva y Vigilancia Epidemiológica; Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Departamento de Salud Pública.
Antecedentes/Objetivos: En México, la TB aún se considera una enfermedad prioritaria debido a la complejidad de casos, además, evaluar el impacto de la pandemia es esencial para proponer mejoras.
Métodos: Se llevó a cabo un estudio de cohorte retrospectiva, se hizo una revisión del expediente electrónica de los pacientes con diagnóstico confirmado por PCR de tuberculosis del año 2020 a 2023. Se incluyeron todos los casos diagnosticados en el periodo de estudio (n = 943), excluyéndose 49 pacientes con tuberculosis resistente, 23 con datos incompletos y 66 que no iniciaron tratamiento, resultando en una muestra final de 795 pacientes. Se recolectaron variables sociodemográficas y clínicas. La variable dependiente fue el desenlace del tratamiento, categorizado en éxito terapéutico (curación) y fracaso terapéutico (abandono, fallecimiento o fracaso del tratamiento). El análisis estadístico se realizó en SPSS v24. Se calcularon estadísticas descriptivas para caracterizar la población y los desenlaces. Se aplicaron modelos de regresión logística bivariada y multivariada para identificar factores asociados.
Resultados: Se analizaron 795 pacientes, con una media de edad de 40,9 años. Predominaron los hombres (71,7%) y el nivel educativo más frecuente fue primaria (32,2%). El 38,4% estaba desempleado o sin ocupación formal. El 81,8% logró éxito terapéutico, mientras que el 18,2% presentó desenlaces adversos: 8,8% falleció por otras causas, 7,4% abandonó el tratamiento, 1,6% falleció por tuberculosis y 0,4% presentó fracaso terapéutico. En el análisis multivariado los predictores independientes fueron: Bajo nivel educativo: La falta de escolaridad aumentó el riesgo en comparación con la educación superior (AOR = 4,01, IC95%: 1,53-10,48, p = 0,005); Año de diagnóstico: Se observó un gradiente de riesgo creciente en comparación con 2023; Estado serológico: Ser VIH negativo fue un factor protector (AOR = 0,54, IC95%: 0,34-0,89, p = 0,014).
Conclusiones/Recomendaciones: El impacto de la pandemia es evidente en nuestro análisis. La mayoría de los pacientes lograron éxito terapéutico, aunque el 18,2% presentó desenlaces adversos, principalmente asociados con bajo nivel educativo, diagnóstico en años previos y ser VIH positivo. El análisis multivariado confirmó que la falta de escolaridad y el diagnóstico en 2021-2022 aumentaron significativamente el riesgo de malos resultados.