328 - USO DE LAS MEDIDAS NF PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN ESPAÑA TRAS LA COVID-19
Instituto de Salud Carlos III; Universidad de Murcia.
Antecedentes/Objetivos: Durante la pandemia de COVID-19 hubo una alta adherencia a medidas preventivas como el lavado frecuente de manos, el uso de mascarillas y mantener la distancia de un metro, sin embargo, no sabemos si realmente se han mantenido como hábitos preventivos después de cinco años. Este estudio evalúa la adherencia actual de la población a las medidas no farmacológicas principales tanto para prevenir como para evitar propagar una infección respiratoria.
Métodos: Estudio transversal a partir de una encuesta online a una muestra de 1.000 personas, representativas de la población española. Se preguntó a los participantes sobre el uso distintas de las medidas preventivas en general. Además, también preguntamos si habían tenido síntomas de una enfermedad respiratoria como la gripe en el último mes, si teniendo síntomas habían salido de casa y en caso afirmativo qué medidas habían tomado para evitar infectar a los demás. Se preguntó si habían estado cerca de alguien con claros síntomas de gripe o resfriado y qué medidas habían tomado para evitar contagiarse (autocuidado). Se evaluaron los factores asociados a través de modelos de regresión logística.
Resultados: El 51% de la muestra eran mujeres, la media de edad era de 49,5 años. El 46% dijo haberse lavado las manos frecuentemente/siempre después de toser o estornudar, (p = 0,001). El 32% dijo haber estornudado frecuentemente/siempre en el codo (p = 0,001). De las 442 personas que dijeron haber estado enfermas, un 87% reportó haber salido de casa. De estos, usó mascarilla el 52% de los que salieron para ir al médico, el 18% de los que fueron a la universidad o el trabajo; un 12% de los que fueron a un restaurante, bar o evento cultural y un 20% de los que salieron para visitar familiares o amigos. Igualmente, un 20% indicó haber visitado a personas vulnerables estando con síntomas, de los que un 9% fue sin mascarilla. No se encontraron diferencias significativas por edad, sexo educación o situación laboral. En cuanto a las medidas adoptadas para evitar contagiarse, un 33% dijo haberse apartado un metro de la persona con síntomas, un 11% se tapó la boca y la nariz y un 10% evitó darle la mano. Además, el 92% dice que no ventiló la habitación tras la visita de alguien con síntomas y un 98% dice que no limpió lo que la persona con síntomas había tocado, Tener entre 25-44 años (OR = 0,32; IC95% 0,15-069) y ser estudiante se asociaron a los comportamientos de autocuidado (OR = 2,38; IC95% 1,03-5,49).
Conclusiones/Recomendaciones: La población parece no haber mantenido los hábitos preventivos básicos adquiridos durante la pandemia de COVID-19. Es necesario reforzar en la población las medidas de prevención y su importancia en la prevención y el control de las enfermedades respiratorias, especialmente en los grupos más vulnerables.