Journal Information

Congress

Congress content
Congress
XLIII Reunión anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y XX Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiología (APE)
Las Palmas De Gran Canaria, 2 - 5 September 2025
List of sessions
Communication
ME 12. Estudios de comportamiento para una mejor salud
Full Text
Download PDF
Share
Share

247 - DETERMINANTES DE PERCEPCIÓN Y PRÁCTICAS DE PREPARACIÓN ANTE PANDEMIAS EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

C. Rodríguez-Blázquez, C. Santos-Ribeiro, M. Falcón-Romero, M.J. Forjaz, J. Sanders, M. van Dijk, M. Romay-Barja

Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III; Hospital Universitario 12 de Octubre; Universidad de Murcia; London School of Economics and Political Science; National Institute for Public Health and the Environment (RIVM).

Antecedentes/Objetivos: La COVID-19 puso de relieve el papel fundamental de los estudios del comportamiento para afrontar la pandemia. El objetivo de este estudio fue analizar qué factores influyen en la preparación percibida y en los comportamientos de preparación ante una nueva pandemia en la población española.

Métodos: Estudio transversal a partir de una encuesta online a una muestra de 1.000 personas, representativa de la población española, realizada en marzo de 2024. Se evaluó el nivel de preparación percibida por los encuestados en caso de un nuevo virus/pandemia (nada o poco preparado/a vs. bien o muy bien preparado/a) y los comportamientos de preparación que se habían implementado (tener una reserva de comida y bebida, tener un botiquín de primeros auxilios, tener una reserva de agua, tener una reserva de mascarillas, desinfectante y jabón, recibir mensajes de alerta). Se realizaron modelos de regresión de logística y lineal, controlando por edad, sexo y nivel educativo.

Resultados: El 51,5% de la muestra eran mujeres, la edad media fue de 49,6 años (DE: 16,5). El 63,5% indicó sentirse nada o poco preparado/a en caso de un nuevo virus/pandemia. El 79,2% tenía un botiquín de emergencia, el 75,5% tenía una reserva de mascarillas, desinfectante y jabón, pero solo el 55% tenía una reserva de agua. Las variables asociadas a sentirse preparado/a fueron el ser mujer (OR = 0,67; IC95% 0,51-0,89), tener una mejor situación económica (OR = 1,83; IC95% 1,53-2,20), mayor confianza en Naciones Unidas (OR = 1,13; IC95% 1,05-1,21), menor confianza en los medios de comunicación (OR = 0,91; IC95% 0,85-0,97) y mayor alfabetización en salud (OR = 1,81; IC95% 1,39-2,33). Las variables asociadas a los comportamientos de preparación fueron una mejor situación económica (β = 0,13; p = 0,032), mayor alfabetización en salud (β = 0,13; p = 0,036) y mayor percepción de cohesión social (β = 0,12; p = 0,032).

Conclusiones/Recomendaciones: Reforzar la cohesión social, mejorar la alfabetización en salud y reducir las desigualdades socioeconómicas pueden ser cruciales para impulsar la preparación de la ciudadanía ante una emergencia sanitaria o pandemia. Este estudio puede ayudar a guiar a desarrollar respuestas integradoras y eficaces ante futuras crisis y pandemias.

List of sessions

Idiomas
Gaceta Sanitaria
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?