235 - CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LOS MOSQUITOS INVASORES DE LA POBLACIÓN DE FUERTEVENTURA Y FACTORES ASOCIADOS
Atención Primaria, Área de Salud de Fuerteventura; Centro Nacional de Medicina Tropical, Instituto de Salud Carlos III; Salud Pública de la Dirección del Área de Salud de Fuerteventura.
Antecedentes/Objetivos: La llegada e instalación de mosquitos Aedes aegypti a la isla de Fuerteventura puede suponer la transmisión de nuevas enfermedades como dengue, zika y fiebre amarilla y, por ende, ser una amenaza de salud pública tanto de la población general como para sus visitantes. Dentro de este marco, es importante que los ciudadanos adquieran los conocimientos y prácticas necesarias para prevenir su asentamiento. El objetivo determinar cuál es el conocimiento, actitudes y prácticas (CAP) sobre mosquitos invasores transmisores de enfermedades en la población de Fuerteventura.
Métodos: Una encuesta transversal con una muestra intencionada entre los que asisten a las actividades de la Red de Promoción de Salud de la isla de Fuerteventura, de 153 personas mayores de 18 años. Se analizaron los CAP y se calculó un índice de conocimiento, a través de 12 preguntas sobre dónde crecen los mosquitos, enfermedades que pueden transmitir y hábitos del mosquito estableciéndose la mediana como punto de corte entre bajo y alto conocimiento. Se evaluaron los factores asociados a unas buenas prácticas preventivas mediante regresión logística.
Resultados: Un 57% eran mujeres, con una media de edad de 42 años. El 22% vivían en zonas rurales y el 78% en zonas urbanas. Presentaron un mayor conocimiento aquellos que vivían en la zona rural (56,6%) frente al 31,7% de la población urbana (p < 0,05), siendo dónde crían estos mosquitos, una de las respuestas que mostraba diferencias significativas entre ambas poblaciones. Con respecto a la identificación del género Aedes, de qué se alimentan y por qué se sienten atraídos, ambas poblaciones tienen bajos conocimientos. Ambas poblaciones muestran preocupación por los mosquitos invasores, principalmente por la capacidad de transmitir enfermedades, donde más del 90% de los encuestados saben de esta capacidad, identificando estas enfermedades como muy graves. En cuanto a las prácticas correctas para evitar las picaduras, se asoció con tener alto conocimiento (3,63; IC95%: 1,68-7,87), ser inmigrante (5,42; IC95%: 1,34-11,95) y haber viajado al extranjero (4,06; IC95%: 1,35-12,14). En cambio, las prácticas correctas para reducir el número de mosquitos solo se asoció con tener alto conocimiento (5,06; IC95%: 2,5-10,24) y tener animales de granja (5,74; IC95%: 1,06-10,91).
Conclusiones/Recomendaciones: Se hace notable la importancia de sensibilizar e informar a la población sobre las buenas prácticas y actitudes para la prevención del asentamiento de los mosquitos invasores, ya que se ha visto que tener altos conocimientos mejora las prácticas para prevenir estos mosquitos.