689 - OPORTUNIDADES DE DIAGNÓSTICO PERDIDAS DE INFECCIÓN POR CHLAMYDIA TRACHOMATIS EN UN DISTRITO SANITARIO DE ANDALUCÍA
MIR Medicina Preventiva y Salud Pública, Unidad Docente de Andalucía; Unidad de Epidemiología, Distrito Jerez-Costa Noroeste.
Antecedentes/Objetivos: Más de un millón de personas al día adquieren alguna infección de transmisión sexual (ITS), y sin embargo, la prevención, diagnóstico y control de estas siguen siendo áreas desatendidas. En España, la infección por Chlamydia trachomatis (ICH) fue la ITS más frecuente con 78,9 casos/100.000 habitantes en 2023. En contraste con la infección por VIH, las oportunidades de diagnóstico perdidas (ODP) apenas han sido estudiadas para las ITS.
Métodos: Estudio transversal de casos de ICH diagnosticados en el año 2023 en el Distrito Jerez-Costa Noroeste (350 mil habs.). Se definió ODP como la falta de solicitud de pruebas de ICH durante la atención sanitaria, cuando existían condiciones indicadoras para pedirlas, definidas por síndromes clínicos y factores de riesgo. Se revisaron las atenciones sanitarias prestadas en los 12 meses previos al diagnóstico para identificar y cuantificar las ODP. Se analizaron variables sociodemográficas, epidemiológicas y clínico-analíticas. Se realizó el análisis bivariado y multivariado para 2 variables dependientes: la existencia o no de ODP, y el número de ODP.
Resultados: Se declararon 327 casos de ICH (39,4% de las ITS), el 47,1% en mujeres. Se incluyeron en el estudio 137 mujeres y 120 hombres. El 48,6% eran menores de 25 años (65,6% mujeres). El 10,5% eran personas homo/bisexuales (77,8% hombres). El 43,1% vivían en una sección censal con nivel socioeconómico bajo o muy bajo. El 65,1% de las personas en desempleo eran mujeres. El 81,5% de las mujeres con sintomatología tuvieron alguna ODP, frente al 49,3% de los hombres. Las complicaciones se dieron en mujeres (n = 14; 5 embarazadas). De todas las personas que tuvieron ODP (n = 140, 42,8%), el 68,6% eran mujeres, que acumularon un total de 345 ODP; el 31,4% fueron hombres con 88 ODP totales, con un máximo de 14 en ellas y 9 en ellos (p < 0,001). Ser mujer fue el factor más fuertemente asociado a tener mayor número de ODP (OR 3,46; IC95% 2,62-4,56). También hubo mayor riesgo en migrantes (OR 1,54; IC95% 1,04-2,67) y en vivir en una sección censal con un nivel socioeconómico bajo o muy bajo (OR 1,64; IC95% 1,2-2,12). Tener estudios universitarios fue factor protector (OR 0,75; IC95% 0,58-0,97).
Conclusiones/Recomendaciones: Dada la morbilidad asociada a una ICH no tratada y al aumento de la transmisión, es importarte tener en cuenta los determinantes sociales de la salud en el abordaje de las ITS, con un enfoque de derechos humanos, género, situación migratoria y de diversidad sexual, entre otros, y sensibilizar a profesionales sanitarios acerca del diagnóstico de ITS, especialmente a personas con mayor situación de vulnerabilidad.