323 - ACEPTABILIDAD DE LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES Y FACTORES ASOCIADOS
EASP; CIBERESP; Ibs.Granada.
Antecedentes/Objetivos: Las estimaciones recientes, indican que el 13,7% de las mujeres españolas entre 16 y 74 años ha sufrido violencia sexual (VS) fuera de la pareja y el 6,7% la ha sufrido por parte de su pareja. Sin embargo, pocos estudios han examinado las percepciones de la ciudadanía en general sobre la VS, y la investigación sugiere que hay muchos conceptos erróneos sobre la agresión sexual que son comúnmente aceptados y perpetuados en la sociedad actual. Los objetivos de este trabajo son estudiar la aceptabilidad referida de la VS offline y online en una muestra representativa de mujeres y hombres en España y analizar los factores demográficos, religiosos y políticos asociados a la aceptabilidad.
Métodos: Estudio transversal a partir de la “Encuesta sobre cuestiones de actualidad: la violencia sexual contra las mujeres", realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas, 2023, en una muestra aleatoria de 2.509 personas mayores de 18 años. Se seleccionaron y calcularon dos variables relativas a la aceptabilidad de la VS online y offline con categorías de respuesta: Aceptable o inaceptable pero no punible/castigable por ley e Inaceptable y punible/castigable por ley. Se realizaron análisis descriptivos univariados, logísticos bivariados y multivariantes para ajustar la asociación de las variables de aceptabilidad con las variables independientes.
Resultados: El 51,5% de la muestra eran mujeres, 48,5% hombres, edad media de 50,10 años. El 57,8% tenía estudios superiores. El 56,1% consideraba la VS online aceptable o no punible por ley. La aceptabilidad de la VS online se asoció significativamente con una edad más joven, tener estudios superiores, una ubicación ideológica en la extrema izquierda, no tener creencias religiosas y opinar que las desigualdades de género no existen. Por otra parte, el 63,4% consideraba la VS offline aceptable o no punible por ley. La aceptabilidad de la VS offline se asoció significativamente con ser mujer, tener estudios superiores, una ubicación ideológica en la izquierda y en la derecha, y opinar que las desigualdades de género no existen. Conocer a una víctima de VS se asoció con una menor probabilidad de reportar aceptabilidad de VS offline.
Conclusiones/Recomendaciones: Existe una preocupante aceptación de ciertos comportamientos de VS en la sociedad española, que se manifiesta en la percepción de que algunos actos no deberían ser punibles por ley o son aceptables en ciertas circunstancias. La edad, la educación, la religión y la ideología política juegan un papel significativo en la formación de percepciones y actitudes hacia la VS. Es crucial diseñar campañas de prevención que aborden los factores individuales y sociales que influyen en la aceptación de la VS, y para ello se requiere investigación para comprender las complejidades de estos factores y desarrollar intervenciones efectivas.