370 - IDENTIFICACIÓN DE ACTIVOS PARA LA SALUD POR PARTE DEL PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ MEDIANTE MÉTODO DELPHI
Servicio Canario de Salud; Departamento de Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales, Grupo de Investigación en Salud Pública y Epidemiología (ISPE), Universidad de Alcalá.
Antecedentes/Objetivos: Los determinantes sociales de la salud son una serie de factores sociales y económicos que afectan de manera individual y general al estado de salud. Estos determinantes pueden tener un impacto tanto positivo como negativo en la salud. Las Universidades pueden ser claves en el desarrollo de los activos en salud a través de la promoción de salud, la investigación y la formación de los profesionales del futuro. El objetivo principal de este trabajo es la identificación de los activos en salud de la Universidad de Alcalá (UAH) desde la perspectiva del profesorado; conocer lo que aporta la salud (física, mental y social) a los docentes de la UAH e identificar propuestas de mejora.
Métodos: Se ha realizado un método Delphi (MD), una técnica de recogida de información que permite obtener la opinión de un grupo de expertos/as a través de la consulta reiterada. Esta técnica, de carácter mixto cualitativo- cuantitativo, es recomendable cuando no se dispone de información suficiente para la toma de decisiones o para recoger opiniones consensuadas y representativas de un colectivo de individuos como es este caso.
Resultados: En la ronda 1 se extrajeron 78 ítems de activos en salud y 93 ítems como propuestas de mejora, que pasaron a ser valorados en la ronda 2. En la ronda 2, se preguntó el grado de importancia y la valoración numérica de cada ítem, obteniéndose como activo un consenso de 30 ítems, 12 ítems se rechazan y 36 que tuvieron que ser reevaluados; frente a las propuestas de mejora que obtuvieron 21 ítems como consenso, 15 rechazos y 57 fueron reevaluados. Finalmente, se obtienen un total 61activos y 67 propuestas de mejora. Los activos en salud con más consenso son en las temáticas de promoción y prevención de la salud, actividad física y deporte, espacios y alimentación saludables y calidad. Siendo las mejoras identificadas como más necesarias son la movilidad sostenible (carriles bici, transporte sostenible), mejoras en las infraestructuras (optimizar la iluminación y la ventilación de las aulas, disponer de espacios con mayor luz natural), y mejoras en la gestión y calidad laboral, como la conciliación, la reducción de tareas burocráticas o la valoración del mérito en el trabajo.
Conclusiones/Recomendaciones: La comunidad universitaria, y en este caso el profesorado, presenta un gran potencial para la identificación de activos en salud en su contexto y el desarrollo de intervenciones en materia de promoción salud, para mejorar su entorno de trabajo diario.