563 - EVOLUCIÓN DE RESULTADOS EN LOS INFORMES DE PERFIL POR ZONA BÁSICA DE SALUD DEL OBSERVATORIO DE SALUD PÚBLICA DE NAVARRA
ISPLN; CIBERESP; IdiSNA.
Antecedentes/Objetivos: En diciembre de 2024 el Observatorio de Salud Pública de Navarra (OSPN) ha actualizado por tercera vez los informes de perfil por Zona Básica de Salud (ZBS), siendo publicadas las anteriores ediciones en 2017 y 2021. Se trata de informes sintéticos que comparan la posición relativa de cada ZBS respecto al conjunto de Navarra y que permiten diseñar estrategias locales de acción comunitaria en salud. El objetivo es mostrar los principales cambios detectados en los indicadores según sexo a nivel de Navarra entre los Informes de Perfil de 2021 y 2024.
Métodos: Se han considerado 31 indicadores obtenidos de registros administrativos y encuestas: factores sociodemográficos y ambientales (8), estilos de vida (9), morbilidad (12) y sistema de salud (2). Durante las tres ediciones se han producido ajustes en los indicadores seleccionados que suponen que la comparabilidad de resultados a nivel longitudinal se límite a 24 de los 31 indicadores, 16 de los cuales son comparables entre 2021 y 2024 y los 8 restantes en las tres ediciones. Se ha utilizado la prueba de chi-cuadrado para comprobar si hay cambios significativos (p < 0,05).
Resultados: En factores sociodemográficos y ambientales, se observa entre los informes 2021 y 2024 un aumento en los hogares unipersonales de mujeres #1 80 años (38,4 vs. 39,8; p < 0,005) y en la superficie forestal (33,4 vs. 34,0; p < 0,001). En estilos de vida, aumentó la prevalencia de lactancia materna exclusiva (30,6 vs. 35,4; p < 0,0001), el consumo de frutas y verduras en hombres (20,7 vs. 25,5; p < 0,05), el consumo de alcohol semanal en mujeres (4,9 vs. 8,6; p < 0,05) y de tabaco diario en hombres (17,6 vs. 22,4 p < 0,05). Sin embargo, se observó un descenso del consumo de frutas y verduras en mujeres (36,4 vs. 33,3; p < 0,05). En el apartado de morbilidad aumentó el exceso de peso (54,5 vs. 59,8; p < 0,05) y el bajo bienestar general (18,1 vs. 23,0; p < 0,05) en hombres, y un descenso en el exceso de peso en niñas de 6-9 años (31,3 vs. 29,2; p < 0,0001). Se observó un ligero descenso en el consumo de ansiolíticos para ambos sexos. En sistema de salud, se consideraron las mediciones de HbA1c en diabéticos y de TA en hipertensos, observando cambios significativos para el total de la población, (69,1 vs. 78,6; p < 0,0001) y (48,5 vs. 55,2; p < 0,0001), respectivamente.
Conclusiones/Recomendaciones: Los indicadores analizados permiten medir la evolución de diferentes aspectos de la salud e implementar estrategias de promoción y acción comunitaria. Aquellos indicadores que han tenido mayores variaciones son los de Sistema de Salud, coincidiendo con la pandemia.