37 - TENDENCIA EN LA MORTALIDAD POR ENFERMEDAD DIGESTIVA SEGÚN LA DENSIDAD DE POBLACIÓN EN ESPAÑA, 2001-2020
Universidad Complutense de Madrid; Universidad Pública de Navarra; I-Communitas; CIBER Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).
Antecedentes/Objetivos: Estimar la tendencia en la mortalidad por enfermedad digestiva según la densidad poblacional de la provincia de residencia en España entre los años 2001 y 2020.
Métodos: Seleccionamos todas las muertes asignadas a la Clasificación internacional de Enfermedades (CIE-10) para el total de enfermedades del aparato digestivo (K00-K93). La población y el número de defunciones según edad, sexo y densidad poblacional de la provincia de residencia se han obtenido del Instituto Nacional de Estadística. Las provincias se han agrupado en cinco categorías en función de su densidad poblacional: menos de 23,7 habitantes por km2 (densidad 1), entre 23,7 y 49,6 habitantes por km2 (densidad 2), entre 49,7 y 102,2 habitantes por km2 (densidad 3), entre 102,3 y 220,3 habitantes por km2 (densidad 4) y más de 220,3 habitantes por km2 (densidad 5). Calculamos la tasa de mortalidad de 2001 a 2020 para cada grupo de densidad en hombres y mujeres. La tendencia en la mortalidad por enfermedades del aparato digestivo durante dicho periodo se calculó mediante el porcentaje de cambio anual medio (PCA).
Resultados: Entre el año 2001 y 2020, el PCA en la tasa de mortalidad por enfermedades del aparato digestivo en las provincias de densidad 1, 2, 3, 4 y 5 fue, respectivamente, -1,3%, -1,1%, -2,2%, -1,8% y -2,6% en hombres, y -1,1%, -1,0%, -1,7%, -1,5% y -2,3% en mujeres.
Conclusiones/Recomendaciones: Las provincias con mayor densidad de población (densidad 5) mostraron la mayor disminución en la mortalidad por enfermedad digestiva. Tanto en las provincias de mayor densidad como en las de menor densidad, la mortalidad se redujo más en el caso de los hombres que en el de las mujeres.