111 - CONVERGENCIA DE RESULTADOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS EN PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CALIDAD EN CENTROS DE SALUD FAMILIAR EN CHILE
Universidad de Santiago de Chile, Escuela de Obstetricia y Puericultura; Universidad Central de Chile, Escuela de Obstetricia y Puericultura; Universidad de Atacama, Departamento de Enfermería; Universidad Tecnológica Metropolitana, Departamento de Contabilidad y Gestión Financiera.
Antecedentes/Objetivos: La acreditación de calidad en Centros de Salud Familiar (CESFAMS), es un proceso cuya implementación en Chile, ha sido lenta por lo que resulta relevante analizarlo. El propósito del estudio fue analizar la convergencia entre resultados cuantitativos y cualitativos respecto a la acreditación de calidad, para la obtención de lecciones aprendidas del proceso.
Métodos: Estudio mixto que abarcó tres etapas sucesivas en 4 años: 1. Cuantitativa; 2. Cualitativa; 3. Mixta. La primera, de diseño transversal analítico, buscó caracterizar 17 comunas con 33 CESFAM acreditados en calidad. Se utilizó la técnica de análisis de componentes principales (APC) y Biplot para agrupar comunas en torno a variables sociodemográficas y de gestión (financiera, de personal y clínicas). La etapa 2, de enfoque cualitativo, aplicó entrevistas individuales en profundidad y focus group a funcionarios de salud de 9 CESFAM acreditados para evaluar la percepción del proceso. Y, la etapa 3, consideró la triangulación de resultados derivados del análisis de ambas etapas, comparando resultados derivados de las variables cuantitativas y las categorías cualitativas.
Resultados: La triangulación de resultados evidenció la relevancia de la variable de Gestión de las personas en el proceso, destacando la capacitación, contratación de personal extra, significados positivos e importancia que los funcionarios asignaron a la acreditación. La variable financiera, apareció solo asociada a un grupo minoritario de comunas de Altos niveles de financiación, con bajos niveles de pobreza y baja proporción de población. Se observó un alto porcentaje de comunas con financiamiento escaso. Contrariamente, se relevó el liderazgo y las habilidades transversales de los líderes en el proceso, sumado a la adaptación de los equipos para enfrentar el proceso con financiamiento insuficiente. Se apreció escasa participación comunitaria.
Conclusiones/Recomendaciones: Como principales lecciones del proceso, se observó una baja relevancia de variables financieras para lograr la acreditación. Aunque, se muestra la necesidad de contar con financiamiento suficiente para la sostenibilidad del proceso. Se destacó la gestión de variables del factor humano como determinantes para el logro del proceso. Por último, el estudio sugiere implementar políticas que fortalezcan la participación comunitaria en el proceso.
Financiación: Proyecto DICYT Regular Código: 021903CM, VRIIC, Universidad de Santiago de Chile.