318 - COVACUNACIÓN GRIPE Y COVID-19 EN MAYORES DE 60 AÑOS EN MELILLA 2022-23: COBERTURA Y DESIGUALDADES
Hospital Universitario Virgen de las Nieves; Servicio de Epidemiología, DG Salud Pública, Consejería de Política Social y Salud Pública de Melilla; Facultad de Medicina, Universidad de Granada.
Antecedentes/Objetivos: Las infecciones respiratorias agudas, como la gripe y la COVID-19, siguen siendo una prioridad en salud pública, especialmente en personas de 60 y más años. En Melilla (España), las coberturas vacunales se sitúan por debajo de la media nacional, lo que podría deberse a factores sociodemográficos y de género. Conocer su influencia a nivel de sección censal es fundamental para orientar intervenciones más eficaces y equitativas en las zonas más vulnerables. El objetivo es evaluar la cobertura vacunal de gripe y COVID-19 en la población de 60 y más años en Melilla, por sección censal, y analizar su relación con variables como el índice de privación, índice de GINI, razón de feminidad, tasa de vacunación de extranjeros, porcentaje de población extranjera y porcentaje de población de 80 y más años.
Métodos: Estudio ecológico por sección censal (44 en total), agrupadas en 8 distritos según el censo 2022-2023. El índice de privación (SEE) corresponde al año 2011, y los datos del índice GINI e indicadores del INE al año 2021. Se realizó un análisis descriptivo de coberturas vacunales y un análisis multivariante mediante regresión lineal múltiple. Los resultados se representaron en mapas geoespaciales y gráficos de barras usando el shapefile de Melilla.
Resultados: En 2022, la cobertura de COVID-19 se asoció positivamente con el índice de GINI (coef. = 0,004; p < 0,1) y la tasa de vacunación de extranjeros (coef. = 1,795; p < 0,001), mientras que el porcentaje de población extranjera tuvo un efecto negativo (coef. = -0,810; p < 0,001). En 2023, este último mantuvo su impacto negativo (coef. = -0,479; p < 0,001), y el porcentaje de mayores de 80 años fue un predictor positivo (coef. = 1,469; p < 0,1). Para la cobertura de gripe (2022), el índice GINI y la vacunación de extranjeros fueron predictores positivos, mientras que el porcentaje de extranjeros (coef. = -1,048; p < 0,001) y la razón de feminidad (coef. = -0,114; p < 0,1) se asociaron negativamente.
Conclusiones/Recomendaciones: La cobertura vacunal no solo está influida por factores económicos, sino también por aspectos educativos, culturales y demográficos. Ajustar las estrategias de vacunación a las características sociales de cada zona, mejorar la accesibilidad en áreas con privación y adaptar la comunicación a mayores de 60 años son medidas clave. Se recomienda además utilizar indicadores sociales y mapas geoespaciales para una planificación más equitativa, automatizar el seguimiento vacunal e investigar barreras específicas para reforzar la respuesta en las zonas más vulnerables.