926 - ANÁLISIS DE LOS CIRCUITOS DE VACUNACIÓN EN GRUPOS DE RIESGO EN UN DISTRITO SANITARIO
Hospital Universitario Virgen de la Victoria; UGC Prevención, Promoción y Vigilancia, Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce.
Antecedentes/Objetivos: La vacunación a población general tiene una larga trayectoria y está experimentadamente instaurada en la Atención Primaria (AP), no así la vacunación en grupos de riesgo. El calendario vacunal en grupos de riesgo es joven, está en continua revisión y cambio. Las modificaciones en pautas, sujetos diana, disponibilidad de vacunas y el que los sujetos se muevan a través de los distintos niveles del sistema sanitario, y que su situación de inmunosupresión sea cambiante, ponen en riesgo la correcta y completa cobertura vacunal. Por ello se ha hecho un análisis de los circuitos de vacunación de pacientes de grupos de riesgo en un distrito sanitario de nuestra provincia, para detectar deficiencias y proponer áreas de mejora.
Métodos: Entrevistas con implicados en el suministro, indicación y administración de vacunas (enfermera/o, farmacéutica/o, facultativos); revisión de instrucciones de vacunas; análisis de estrategias de captación de pacientes y de circuitos en marcha. Evaluación de indicaciones y cumplimiento de la pauta de vacunación de VPH en una muestra de mujeres incluidas en listados captación activa en AP con código diagnóstico de lesiones intraepiteliales CIN2-CIN3 en su historia de salud.
Resultados: En nuestro distrito, las modificaciones continuadas de las instrucciones sobre población diana y pautas exigen conocimiento actualizado. Se detectan necesidades de formación, especialmente entre médicos de familia. Derivaciones para vacunación en AP, sin valoración previa por SMP ni plan vacunal establecido. Pérdida de oportunidades por indicación exclusiva de una vacuna sin realizar una valoración completa. La mejora en la comunicación y coordinación a nivel local con los SMP, a través de los servicios de epidemiología de los distritos de AP, mejora la valoración integral de los pacientes. En el análisis de la vacunación VPH en mujeres con CIN2-CIN3, un 65,7% de las vacunadas no cumplían criterios de vacunación. El 94,2% de las que rechazaron la vacunación no pertenecían a CIN2-CIN3. El 75% con pauta completa.
Conclusiones/Recomendaciones: Para mejorar las coberturas vacunales, la accesibilidad, la correcta valoración de los sujetos incluidos en grupos de riesgo y la eficiencia de la estrategia se requiere un análisis previo de la situación y la creación de sistemas óptimos, funcionales y formales de comunicación entre los distintos agentes implicados y niveles asistenciales (especialidades-medicina preventiva-epidemiología-centros de AP). Es importante mejorar la formación y el asesoramiento a los profesionales de AP y evaluar la adecuación y cumplimento de los planes vacunales.