21 - ASOCIACIÓN ENTRE NACIMIENTO PREMATURO Y CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD INFORMADA POR LOS PADRES EN LA ETAPA PREESCOLAR: UN ESTUDIO DE COHORTE RETROSPECTIVO
Departamento de Patología y Cirugía, Being + Doing & Becoming Grupo de Investigación Ocupacional (B+D+b), Universidad Miguel Hernández; Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL); Departamento de Medicina, Universidad de Oviedo; Departamento de Enfermería, Universidad de Oviedo; Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (IPSA); Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Oviedo.
Antecedentes/Objetivos: Los estudios actuales sobre la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en niños prematuros se han enfocado mayoritariamente en la adolescencia o adultez, mientras que las investigaciones en la etapa preescolar son limitadas. No obstante, esta fase es clave, ya que la mayoría de los niños prematuros son moderados o leves y reciben el alta hospitalaria sin complicaciones aparentes. Debido a ello, sus dificultades suelen pasar desapercibidas para docentes y profesionales de atención primaria, aumentando el riesgo de retrasos en el desarrollo escolar al no implementar intervenciones dirigidas a desarrollar habilidades básicas a los 3-4 años. Por ello, este estudio tuvo como objetivo explorar la relación entre el nacimiento prematuro y la CVRS informada por los padres en niños preescolares.
Métodos: Se analizaron datos de una cohorte retrospectiva emparejada con niños nacidos en 2016 en el Hospital Universitario Central de Asturias (nivel III). Los niños prematuros (n = 89) se emparejaron por sexo y día de nacimiento (1:2) con niños nacidos a término (n = 178). La CVRS se evaluó mediante el cuestionario TNO-AZL Preschool Children Quality of Life, adaptado y validado en España. Se emplearon regresiones logísticas condicionales para calcular odds ratios (OR).
Resultados: La edad media en el seguimiento preescolar fue de 3,7 años (DE = 0,2) en los niños nacidos a término y 3,6 años (DE = 0,2) en el caso de los prematuros. El 64% de los niños prematuros eran de carácter moderado a leve y mostraron menor probabilidad de tener una CVRS inferior a la mediana en las subescalas de sueño (OR = 0,46; IC95% = 0,23-0,91) y conducta (OR = 0,46; IC95% = 0,23-0,85), pero mayor probabilidad en el área de comunicación (OR = 1,91; IC95% = 1,01-3,64).
Conclusiones/Recomendaciones: Los niños prematuros presentaron mejor CVRS en sueño y conducta, pero peor en comunicación. Sin embargo, la asociación en comunicación fue marginal, lo que sugiere cautela en su interpretación. Dado que el estudio se centró principalmente en prematuros moderados a leves, los resultados podrían indicar una normalización del desarrollo en esta población.
Financiación: Colegio Oficial de Enfermería del Principado de Asturias.