509 - EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A METALES Y CÁNCER DE PRÓSTATA. ESTUDIO CAPLIFE
Universidad de Granada, Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública; ibs.GRANADA; CIBERESP; EASP.
Antecedentes/Objetivos: En España, el cáncer de próstata (CaP) es el más incidente en hombres. La exposición ocupacional a metales podría contribuir a su desarrollo, pero su papel aún no está claro. Estudios previos han analizado la exposición de forma aislada sin considerar su efecto conjunto ni las características clínicas del tumor. Objetivo: analizar la relación entre la exposición ocupacional a metales, tanto individual como combinada, y el CaP, considerando la agresividad y estadio tumoral.
Métodos: Estudio de casos y controles en los dos Hospitales Universitarios de Granada (España). Se incluyeron casos incidentes de CaP sin tratamiento previo, con edad 40-80 años y residencia en el área de referencia #1 6 meses. Los controles cumplían los mismos criterios sin diagnóstico de CaP. La entrevista personal y la historia médica se utilizaron como fuentes de información. Se estimó la exposición ocupacional a metales (Cr, Ni, Fe y Pb) a lo largo de la vida usando MatEmEsp (Matriz Empleo-Exposición Española), evaluando para cada metal: i) exposición (nunca vs. alguna vez); ii) exposición acumulada a lo largo de la vida (prevalencia × intensidad × duración); y iii) duración de la exposición (años). Para las dos últimas variables, se emplearon terciles (T) según distribución del grupo control (referencia “nunca expuesto”). El estadio tumoral se clasificó según TNM y su agresividad según ISUP. Se analizaron efectos individuales con modelos de regresión logística y el efecto conjunto con el método Quantile g-Computation.
Resultados: Se obtuvo información ocupacional de 464 casos y 428 controles. La edad media fue 67,7 años (DE 7,5) en casos y 66,1 años (DE 7,8) en controles (p = 0,05). Un 13,6% de los casos presentaron tumor localmente avanzado-metastásico. Haber estado expuesto alguna vez a Ni o Fe incrementó la probabilidad de CaP localmente avanzado-metastásico, ORa = 1,99 (1,02-3,98) y ORa = 2,05 (1,05-4,02), respectivamente. La exposición acumulada alta (T3) a Cr: ORa = 2,74 (1,00-7,50) y a Ni: ORa = 3,53 (1,34-9,30) también se asoció con este tipo de tumor. La duración prolongada (T3) a Cr, Ni y Fe se relacionó positivamente con CaP localmente avanzado-metastásico, Cr: ORa = 2,69 (1,06-6,79); Ni: ORa = 3,58 (1,37-9,37); y Fe: ORa = 2,85 (1,12-7,26). Se observó un efecto positivo para la mezcla en casos localmente avanzados-metastásicos, ORa = 1,41(1,04-1,91), especialmente atribuible al Ni.
Conclusiones/Recomendaciones: Si las asociaciones observadas fuesen ratificadas en estudios de monitorización, la exposición ocupacional a determinados metales podría ser un factor modificable para el CaP localmente avanzado-metastásico.
Financiación: PI-0514-2016. Consejería de Salud y Familias.